Nuestras dos producciones clásicas son el arroz y las naranja. He visitado el museo del arroz en nuestra Valencia Marinera, en el barrio del Cabanyal-Canyamelar a 300 metros del puerto.
El “Molí de Humbert” estuvo
trabajando practicante 100 años desde su creación en los albores del siglo XX,
cambiando dos veces de familias, primero a los LLuch y últimamente a los Serra,
a quien se lo adquirió en ayuntamiento, y quien en colaboración de la
Universidad Politécnica, ha dejado toda la maquinaria en funcionamiento para la
comprensión del visitante.
Que nuestra juventud está preparadísima
es obvio, pero luego viene ese “dar más” que satisface, cuando un profesional
aparte de su preparación transmite el amor por lo que hace, sintiéndote asesorado
mas allá de lo que esperabas, y me estoy refiriendo a una joven llamada Elvira,
quien muy atentamente nos hizo vivir todo el proceso industrial hasta su
comercialización y embarque.
Mal explicado por mí, el
proceso es el siguiente:
Se recolecta en los campos
de nuestra albufera por las segadoras que quitan el grano de la paja. Allí
mismo se extiende en las eras para su secado al sol, haciéndole cambiar de
posición continuamente hasta su completo secado. Es en ese momento cuando se
traslada al molino para continuar el proceso.
Lo primero es la Zaranda de limpieza, para separar las impurezas del arroz cascara, tierra sobre todo.
Pasa entonces a las Descacareadoras
donde se separa la cáscara del grano, procurando que no se dañe su superficie.
Luego pasa a las Blanqueadoras, quienes eliminan el salvado, que es la
segunda piel de protección del grano, dejando el grano blanco como lo conocemos
Pasa a la Zaranda
clasificadora, para separar el grano según su tamaño.
Nuevamente hay otro proceso
de selección en el Triarpalay para separar el grano entero del roto, que suele
venderse para piensos. Su funcionamiento se basa en desplazar el grano a lo
largo de un cilindro que gíra y tiene alveolos en sus paredes. El grano roto
entra en los alveolos, mientras que el de mayor tamaño es recogido en los
extremos del cilindro.
La Dosificadora permite controlar la cantidad de grano roto que se
mezcla con el entero.
Las Ensacadoras lo embalaban en sacos de 40/50 kilos para su comercialización.
El arroz, no es precisamente un santo de mi devoción, aunque no le hago ascos a una buena paella. Me gustaría poder ver en acción esta maquinaria, ya que disfruto mucho con los artilugios antiguos.
ResponderEliminarToda la maquinaria del molino está en continuo movimiento, solo que muy despacio y sin que realmente realice el proceso. Es muy simpatico ver como funcionan todas las correas de distribución.
EliminarMarcos una instructiva explicación para los que somos neófitos en el tratamiento del arroz aunque más de una vez me he declarado fans de los arroces levantinos estando entre mis platos favoritos, aunque tengo un problema, en mi casa no son seguidores de los arroces entonces me toca cocinarme arroz para mi una vez a la semana, y este cocinillas no lo hace mal del todo y es que tengo muchas recetas de amigos valencianos.
ResponderEliminarUn saludo,
El arroz tiene la ventaja de absorber el sabor de cuanto le acompañe, Leí una leyenda china diciendo que fue creado por los dioses como la comida que nunca cansara de tomar. Exactamente no opino lo mismo.
EliminarObrigada, por através deste seu post eu ter conhecido este Museu.
ResponderEliminarDesejo que esteja bem.
Bj.
Irene Alves
Gracias por tu visita Ouvindo. Es curioso al menos.
EliminarEl proceso es muy similar a otros cereales, Marcos, pero no he estado en este lugar ni he visto en directo cómo funciona. Manos mal que me has puesto en antecedentes con todo lujo de detalles. Prometido ir a visitarlos cuando esté más de dos días en Valencia.
ResponderEliminarUn abrazo, Marcos.
Es un lujo que se hagan estas conservaciones de nuestro pasado, y superen la tentación de derribar y vender el solar.
ResponderEliminar