En la triangular plaza del Poeta Llorente Junto al Palacio del Temple se encuentra un monumento a Ribera. Este monumento fue encargado a Mariano Benlliure, que sólo tenía 23 años, quien no quiso cobrar cantidad alguna, y solo exigiendo que se fundiese el bronce en roma y bajo su personal vigilancia.
Ribera, representado en actitud de observar el natural y disponerse a pintarlo, se yergue hacia atrás con la paleta en una mano y el pincel en la otra. El pedestal, de mármol de Carrara, con planta de octógono de lados alternativamente desiguales, ostenta, en los lados anchos, los escudos de Valencia, Játiva y la Real Academia de San Carlos, en el frente del lado ancho restante, que se corresponde con el frente de la figura, una cartela como arrollada, que una corona de laurel rodea, con la inscripción "A Ribera". La inauguración fue el 12 de enero de 1888
José de Ribera y Cucó nació en Játiva en 1591, pintor que se cree inició su aprendizaje con Francisco Ribalta, siendo realizadas en Nápoles la mayoría de sus obras como Giuseppe Ribera y con el apodo Lo Spagnoletto , ya que solía firmar “ «Jusepe de Ribera, español». Cultivó un estilo naturalista que evolucionó del tenebrismo de Carvaggio hacia una estética más colorista y luminosa, influida por Van Diyck y otros maestros
El apoyo de los virreyes y de otros altos cargos de origen español explica que sus obras llegasen en abundancia a Madrid; actualmente el Museo del Prado posee más de cuarenta cuadros suyos. Ya en vida era famoso en su tierra natal y prueba de ello es que Velázquez le visitó en Nápoles en 1630.
Entre todas destaca ésta del Museo de Bellas Artes de Valencia por su cuidada composición, objeto de numerosas réplicas, en la que recoge el momento en que la matrona Irene, acompañada de la criada Lucina, asisten al santo exánime tras el martirio. Su cuerpo apolíneo aparece bañado por una luz focalizada que acentúa el dramatismo y teatralidad de la escena. Las piadosas mujeres que lo socorren responden a un tratamiento más naturalista.
En la misma sala, junto a éste Martirio de San Sebastian está el famoso Santa Teresa de Jesús, y otros dos del mismo autor: Heráclito y Pitágoras.
¡Qué bonita ciudad! Tras muchos años sin visitarla, llegué una noche y quedé impresionada. Bs.
ResponderEliminarEsperamos repitas cuando puedas. Siempre serás bienvenida.
EliminarJosé de Ribera creador truculento y sombrío, debido principalmente a sus pinturas de martirios, aunque este prejuicio se ha ido diluyendo en las últimas décadas gracias a múltiples exposiciones e investigaciones.
ResponderEliminarMe he acercado hasta la plaza del Poeta Llorente, para ver la estatua, pero las fotos las has hecho mucho mejor que Google.
No es que conozca demasiado su obra, pero siempre me ha parecido excesivamente lúgubre.
EliminarConocí la pintura de Ribera, por los años 60, en mis frecuentes visitas de entonces al Museo del Padro los domingos por la tarde, pero la verdad es que nunca habia leido nada sobre su origen y obra. Ahora gracias a tu post me informo debidamente.¡Nunca es tarde!. Gracias.
ResponderEliminarUn afectuoso saludo.
Otro para ti, Chela. gracias por pasar.
EliminarComparto los juicios de nuestra querida "colega" jubilada Chela.
ResponderEliminarLa diferencia está en que yo no pude hacer esas frecuentes visitas al Museo del Prado, al vivir en lo que ustedes llaman "al otro lado del charco".
Abrazo.
Pero esteban tienes el internet, puedes acceder por obra o autor. Un saludo cariñoso.
EliminarUn trabajo espléndido para conocedores y próximos iniciados en la obra de El Españoleto. Como siempre digo, Marcos, tenéis de todo ... y bueno. Un artículo necesario.
ResponderEliminarUn abrazo, Marcos.