miércoles, 31 de agosto de 2016

LAS NUEVAS GENERACIONES



Es Ley de vida, nos hemos hecho mayores, como debe ser, y gracias a Dios que lo contamos pues cada dia es un regalo.

Es el momento de mirtar atras y ver con gozo que el mundo no se acaba, que nuestra semilla ha cuajado felizmente. Esperemos por un mundo mejor y mas justo.

Mirar sinó con que fuerza viene en éste vídeo.


martes, 30 de agosto de 2016

GUIA DE TURISMO ACTIVO






La Comunitat Valenciana te ofrece múltiples posibilidades para disfrutar de tus actividades preferidas como la Guía de Senderismo de la Comunidad Valenciana, que podéis descargar en la web de Comunidad Valenciana,

a la que se le una ahora la Guía de Turismo Activo y de Naturaleza que recoge todas las actividades deportivas que podemos realizar al aire libre en nuestra Comunitat con especial atención a aquellas relacionadas con la montaña: Senderismo, escalada, Btt, etc.

En concreto, el espacio dedicado a nuestra actividad ocupa 4 hojas e incluye la clasificación de los senderos y sus marcas homologadas, los principales senderos de Gran Recorrido de la Comunitat Valenciana así como otras rutas e infraestructuras aptas para caminar.

Completa la información un destacado sobre la marcha nórdica, actividad que va cogiendo fuerza y seguidores y que ya cuenta con un vocal en la junta directiva de la FEMECV. Además podemos encontrar los links de interés y descargar directamente la Guía de Senderismo a través de un código QR.

También podrás encontrar información detallada de los deportes acuáticos y aéreos que se puede practicar en nuestra Comunitat.

Ahora solo queda descargarte la Guía y preparar tus actividades en la naturaleza.

lunes, 29 de agosto de 2016

ESCAPADAS EN SEPTIEMBRE/OCTUBRE




Se acabó el verano, pero:

La suavidad del clima facilita las excursiones de fin de semana casi en cualquier época del año pero es en primavera y otoño cuando más apetece lanzarse a conocer más y mejor la Comunidad Valenciana. .

A apenas 50 km de Alicante, y alrededor de 130 de Valencia se encuentra Benidorm, uno de los iconos de la costa mediterránea, conocida internacionalmente y centro de atracción de turistas de todo el mundo pero especialmente ingleses y alemanes. Su perfil está marcado por numerosos rascacielos que albergan innumerables hoteles y bloques de apartamentos, en un diseño urbano que ya en los años 60 del siglo XX, viró hacia un interés único y fundamental: el turismo.

Benidorm es la tercera ciudad de España en cantidad de plazas hoteleras, sólo después de Madrid y Barcelona, lo que da una idea del motor económico que representa. Ubicada entre la sierra Gelada, la Cortina y el imponente Puig Campana su clima es dulce todo el año lo que hace que tenga visitantes durante todas las estaciones. El plan es sencillo: disfrutar en su litoral de hasta cinco playas, las más extensas las de Levante y Poniente, aunque para escapar del excesivo bullicio, eso sí, es recomendable ir a la Cala de la Almadrava, por ejemplo.

Junto al reclamo playero la vida nocturna y los parques temáticos son otros de sus reclamos turísticos. Aquí puedes consultar la larga lista de lugares de ocio. Aunque a veces simplemente un paseo panorámico para contemplar sus espectaculares construcciones ya vale la visita. Neguri Gane, el Hotel Bali III, o el Intempo son algunos de los rascacielos insignes de Benidorm.

A poco más de un cuarto de hora al norte encontramos Altea, una localidad que es la antítesis de Benidorm: pequeña, recogida y con escasas construcciones de envergadura a pesar de tener una destacada población turística también. En su caso la ocupación se reparte en chalets y casas bajas a ambos lados de la bahía que se forma, en círculo desde el núcleo antiguo conocido como Altea la Vella y al abrigo del Mascarat.

La silueta de Altea, con la cúpula azul de su Iglesia en lo alto del casco viejo todo blanco y encalado, es emblemática de la Costa Blanca. Un paseo por sus callejuelas estrechas y empinadas con espectaculares vistas al Mediterráneo es una gran idea en cualquier época del año. Si se quiere calma, éste es un buen lugar, aunque en los meses de julio y agosto el bullicio está también asegurado. Aparte de tener unas calas de piedra tranquilas y de agua limpia, las actividades culturales suelen ser constantes en este municipio. 

De Learn Spanish

sábado, 27 de agosto de 2016

DEPORTE SI, PERO “OYENDO” NUESTRO CUERPO



Hacemos deporte por muchas razones, pero cada persona tiene que encontrar la suya, y entre todas las razones hay una que destaca por encima de todas, llegar a la vejez en forma y alargar la vida. Han pasado los años en los que nuestro cuerpo lo podía aguantar todo; éramos capaces de realizar grandes esfuerzos, sufrir por encima de lo imaginable, alcanzar cotas de altura y poner a tope nuestro corazón. Ahora la recuperación cuesta más, el cuerpo no se adapta como antes y además las lesiones cuestan más de curar y puede peligrar nuestra salud.

Hay una serie de normas fundamentales que debemos seguir para poder seguir haciendo ejercicio con seguridad. Primero que nada, realizarnos un chequeo médico; tenemos que asegurarnos que el corazón esté sano y que los ejercicios no nos puedan producir arritmias u otras alteraciones que pueden haber pasado inadvertidas. Par ello deberemos realizar una prueba de esfuerzo y una exploración física completa con electro incluido.

En segundo lugar, aunque la práctica de la bici o el footing puede hacerse todos los días, es conveniente tomarse uno o dos días de descanso. El Dr. José Calabuig, especialista en medicina deportiva, nos comenta que hay que escuchar al cuerpo. “Si sufrimos lo estamos haciendo mal y ponemos en riesgo nuestra salud. En un momento determinado, podemos realizar un ejercicio intenso como subir un puerto de montaña en bicicleta, pero no más de diez o quince minutos. Forzar más, sobre todo para personas no habituadas, es contraproducente”.Un reciente estudio publicado en Dinamarca, asegura que aquellos que siguen practicando deportes intensos a una edad avanzada, pueden tener una esperanza de vida incluso menos que los sedentarios.

En tercer lugar, es fundamental escuchar al corazón. En este caso, a partir de los cuarenta sobre todo en los hombres, se incrementa la posibilidad de sufrir lesiones cardiovasculares. Hay una serie de mensajes del cuerpo claros en este sentido: si tenemos algún tipo de molestia en el pecho cuya intensidad aumenta con el esfuerzo, si tenemos sensación de fatiga desproporcionada cuando realizamos alguna actividad como la subida de una cuesta, alteraciones del ritmo cardiaco o incluso sensación de pérdida de conocimiento, hay que moderarse o parar, ya que son síntomas que nos indican algún problema.

En cuarto lugar, hay que empezar, si es el caso, haciendo ejercicio poco a poco y con sentido común, más aún si antes no hemos realizado ningún deporte. Los médicos coinciden es que como término medio son adecuadas un par de horas en bicicleta, andar a paso rápido hasta tres horas, correr como máximo una hora y en el caso de la natación, hasta 45 minutos.

En quinto lugar hay que cuidar la espalda: es fundamental. La espalda es una de las partes del cuerpo que más sufren a lo largo de nuestra vida, y muy en especial, a los que practicamos ciclismo. Con los años, nos vamos encorvando hacia delante debido a que la musculatura de la parte frontal del cuerpo es más fuerte. Aunque hay aparatos en los gimnasios que permiten fortalecer la espalda, también hay una serie de ejercicios que podemos hacer en cualquier lugar como es el pegar el cuerpo lo más posible a la pared, tocándola con los talones, la parte posterior de la rodilla, las nalgas, toda la espalda, los hombros tirando hacia atrás y la cabeza mirando al frente. Hay que abrir los brazos, los codos y el dorso de las manos también pegadas a la pared. Con tan sólo cinco minutos al día se consigue el objetivo de enderezar la espalda, y además según nos indica el Dr. Calabuig, habremos conseguido fortalecer la musculatura de la espalda ya que estiramos unos músculos que tienen tendencia a contraerse. Este ejercicio también se puede hacer en el suelo, sobre una colchoneta.

Y como sexto y último consejo, práctica la fuerza. Según los médicos, a partir de los 30 años la fuerza disminuye de manera notable. Si no se hace ejercicio, hacia los 75 años puede reducirse tanto que a la persona le costará levantarse de la cama o el sillón. Por eso es fundamental hacer ejercicios de fuerza. No se trata de meterse en un gimnasio y comenzar a levantar peso a lo bruto, esto es contraproducente, pero podemos coger cualquier paquete en casa, una botella de dos litros por ejemplo, o un par de kilos de arroz, y levantarlo con el brazo estirado repitiendo este movimiento durante 15 minutos. Así lograremos tener una buena masa muscular que arrope las articulaciones.

De un artículo Escrito por José Manuel Almerich

Y NO NOS OLVIDEMOS DE CALPE




Hoy nos vamos de excursión a Calpe donde disfrutar del buen comer, el sol, la playa y en donde dejarse sorprender por unos ejemplos de arquitectura fascinante escondidos frente al icónico Peñón d’Ifach. 

En la provincia de Alicante, con el símbolo marino del Peñón d’Ifach enfrente se encuentra Calpe, una de las poblaciones mas sorprendentes de la Comunidad Valenciana, un polo de atracción turística importante todo el año y muy cercano a Benidorm pero que ofrece tesoros muchas veces desconocidos por el gran público. 


Entre ellos La Muralla Roja levantada por obra del arquitecto Ricardo Bofill a principios de la década de los 70 y que últimamente se está convirtiendo en un lugar de culto gracias a anuncios como éste de la marca DELPOZO que la ha usado como escenario para su colección primavera-verano 2016. Este complejo residencial privado que os enseñamos forma parte de las varias construcciones que se llevaron a cabo en la zona de Cala Manzanera de Calpe, y en el que están también los complejos llamados Plexus y Xanadú. Pero sin duda el más representativo es La Muralla Roja, cuyo proyecto se inició diez años antes y que recrea la arquitectura popular mediterránea y árabe, en especial con la referencia de la casbah del norte de África. En varios juegos de colores según la orientación –principalmente rojos y azules-, en diferentes escalas y con patios que se conectan con escaleras a través de corredores a niveles irregulares el edificio resulta un mirador único frente a la inmensidad del Mediterráneo enfrente y con el Peñón como sólido contrapunto calcáreo. 


El Peñón está protegido como Parque Natural y con sus 332 metros de altura y un kilómetro de extensión es un icono de toda la costa por su singularidad. Resultado de un deslizamiento de la sierra de Oltà, está unido a tierra por un pequeño istmo y es zona de gran actividad deportiva para escaladores y submarinistas. Pero tampoco olvidamos los restos del pasado romano en Calpe que se pueden visitar en los Baños de la Reina, un amplio balneario tallado en piedra tosca al servicio de la llamada ‘reina mora’, según cuenta la leyenda. 

La Costa blanca de la que forma parte Calpe son casi 250 km de playas de todo tipo, familiares, calas, de ciudad, y otras incluso aisladas o escarpadas desde puntos clave de la geografía valenciana como Denia y Jávea hasta los límites con la Comunidad de Murcia, en las playas de Guardamar del Segura, Torrevieja y Pilar de la Horadada. Una incursión por esta costa tan diversa es un gran plan para cada fin de semana, ¿verdad?.






viernes, 26 de agosto de 2016

EL OCTOGENARIO DEL KITE VALENCIANO




Se llama Vicente Sorivella y con sus casi 80 años sigue practicando kite demostrando una condición física y una actitud ante la vida envidiables por el resto de mortales.

Casi siempre los/as protagonistas de los artículos deportivos son figuras que han obtenido grandes éxitos deportivos però a veces personas sencillas como nosotros tienen algo que las hace especiales convirtiéndose en un personaje popular, es el caso del “Sorivella”, un kiter de casi 80 años que todavía practica kite y que ha visto nacer y crecer el kite y el windsurf en nuestra Comunitat.

Vicente nació en plena guerra civil, un 10 de diciembre de 1937, en la plaza Lope de Vega o plaza de los caracoles como se le conoce, vamos nació en el Cabanyal y por tanto es un valenciano de pura cepa.Vicente es Ebanista de los de toda la vida, un artesano, que se ha fabricado su propia casa, su barca y sus tablas de windsurf y kite.

Vive en el camping Club Alboraya, en primera línea de playa en una casa prefabricada que se construyó él mismo para poder salir desde casa con el neopreno puesto y navegar los garbís aunque me aclara que este viento se llama Xaloc o Llebeig, que es como lo denominan los marineros valencianos pero probablemente le llamamos garbí porque los catalanes así lo denominan.

Ha practicado ala delta, esquí náutico, parapentes de tracción, incluso todavía conserva su título de instructor de vuelo libre nº 23.

Empezó a practicar kite en la playa de la Patacona en el año 1997 con 60 años de edad con las primeras cometas wipika que no despotenciaban nada y sin sueltas de emergencia como las de ahora, vamos aprender en esa época era una temeridad y jugarse el tipo y con la edad que tenía demuestra su gran espíritu aventurero y arrojo ante retos que para la mayoría de nosotros serían impensables.

Vicente como buen artesano se fabricó su propia lancha motora, sus tablas de windsurf y kite, pudiéndose afirmar que ha sido el primer shaper de la Comunidad Valenciana.

Actualmente tiene una tabla bidireccional de 1,68 x 47 cm de manga, otra más pequeña y dos cometas hinchables, una 13 metros de F-one y una Naish de 9 però sigue conservando tres parapentes de 8, 10 y 12, todo un material digno de estar en un museo dedicado al Kitesurf., 


Vicente es un hombre feliz que hace años se jubiló y se dedica a viajar con su furgoneta mercedes sprinter camperizada por él mismo, como no podía ser de otra manera, visitando los mejores spots desde Valencia a Huelva, pasando por Los Narejos, visitando a sus amigos Espinosa y Chano, Roquetas de mar, Cabo de Gata, Algeciras, Tarifa, Barbate, Caños de Meca, Matalascañas, Isla Canela, etc.

Si tenéis la oportunidad de coincidir con él, conocedle y sobre todo escuchad sus historias y sus sabios consejos.

Contado por Raúl Arellano.

jueves, 25 de agosto de 2016

LAS GAFAS DE SOL





Las gafas de sol previenen problemas derivados de la sobreexposición solar.

Los especialistas de Visión y Vida recomiendan proteger los ojos ante los rayos UV y seguir un estilo de vida saludable para prevenir problemas como el envejecimiento de la retina o las cataratas derivados de la sobreexposición solar.

Por ello, es aconsejable adoptar unos cuidados durante el verano para prevenir estos problemas, como usar unas gafas de sol adecuadas, sobre todo en los niños, ya que en los primeros años de la vida el cristalino es más transparente y la radiación incide más en la retina. Además, "antes de los 18 años, al menos ya ha recibido el 80 por ciento de toda la radiaciónque recibirá a lo largo de toda su vida", ha explicado el presidente de la asociación, Salvador Alsina.

"Este equipamiento óptico no debe entenderse únicamente como un elemento decorativo, sino que debe realizar la función para la que se ha diseñado, proteger al ojo de la radiación UV", ha asegurado el presidente. En este sentido, el Libro Blanco de la Salud Visual en España, de FEDAO, desaconseja comprar gafas de sol en canales no regulados como el 'top manta', ya que más del 30 por ciento no están reguladas.

Es recomendable escoger un filtro solar y un tipo de gafas concretas en función de las necesidades y las actividades que se vaya a realizar, por ejemplo, existen en el mercado gafas de sol graduadas, lentes de contacto, gafas de sol deportivas, de montaña, etc. Hay que verificar la calidad del filtro y adquirir las gafas en la óptica, evitando puestos de la calle.

Existen 5 tipos de filtros, desde el 0 para pasear por la ciudad en días de otoño, hasta el 4, para ir a la nieve o a la montaña, pero peligrosas para conducir. En este caso, es recomendable usar gafas de sol polarizadas que permiten reducir la distancia de frenada en hasta 7 metros. A los usuarios de lentillas se les aconseja complementarlas con unas gafas de sol para conseguir una protección total mientras se conduce por carretera. 

Una alimentación sana y equilibrada ayuda a mantener sanos los ojos, mejoran su protección, los fortalecen y evitan el desarrollo prematuro de enfermedades como las cataratas. De hecho, se recomienda consumir vitamina E, presente en frutos secos o rojos, y la vitamina A, en frutas, verduras y hortalizas.

Por otro lado, los ojos se debilitan si se exponen demasiado al sol sin protección, desarrollando cataratas, DMAE y otros problemas en la retina, por lo que es necesario cuidado los ojos en todas las estaciones del año.

miércoles, 24 de agosto de 2016

AL SUR DE LA ISLA DE BENIDORM




Los fondos de la isla de Benidorm son de una extraordinaria calidad, tanto en vida como en paisajes.

En la vertiente SW de la isla comienza la inmersión conocida como Punta Garbí. Hemos venido hasta aquí con los amigos de Nisos porque la mar estaba un poco revuelta y su infalible instinto fraguado en mil inmersiones les apuntaba a este enclave como el más adecuado. Sólo una ligera corriente en superficie y algo de olas, aunque nada más lanzarnos al agua y comenzar a descender nos entusiasmamos porque en nada se veía afectada la visibilidad ni la comodidad de la inmersión.

Descendimos hasta una plataforma a unos -10mts desde la que al asomarnos se vislumbraba perfectamente el fondo, que descansaba sobre los -26mts, en un lecho arenoso. La caída resultaba una delicia, sólo había que planear mientras hinchábamos ligeramente nuestro chaleco para que el descenso se pareciera al de una pluma y poder compensar cómodamente.

Fuimos siguiendo la pared, que quedaría a nuestra derecha y que se presentaba como un muro vertical en el que se iban produciendo pliegues y gargantas. En las balconadas, el techo y las paredes aparecían tapizadas de anémona incrustante, de un amarillo intenso y compartiendo espacio con otras especies como la vaquita suiza, ese pequeño nudibranquio de aspecto rumiante.

Como os digo, el fondo es blanco y arenoso y lo que nos llama más la atención de él es la cantidad de botellas de vidrio que tienden a agolparse en unos cuantos puntos. No tengo ni idea por qué hay tantas ni de donde han salido, pero desde hace años que están ahí, no son algo reciente, ya parecen formar parte del paisaje y son muchos los minúsculos seres que las han tomado como refugio, como si fueran pequeños adosados de una microurbanización.
 

La pared va suavizándose y llega un momento en que no es más que una pequeña lengua que se adentra en la arena. Este es buen momento para invertir el rumbo y hacerlo a una cota menor, por encima de la plataforma y seguir entretenidos mientras volvemos a la barca y sorprendernos tal vez con algún hallazgo como el nudibranquio anaranjado que encontramos y que nunca antes había tenido ocasión de ver y que ponía perfecto colofón a otra excelente inmersión en la isla de Benidom.

Rafa Martos

martes, 23 de agosto de 2016

ELS PALLERS DE XÁBIA





Entre el Cabo de San Martín, al norte, y la isla del Portitxol, al sur, encontramos una hilera de pequeños islotes de inconfundible perfil que albergan bajo las aguas un pintoresco y entretenido paisaje.

Y hoy nos sumergimos allí con la embarcación de Paravide, que fondea en una de las boyas que tan acertadamente se han colocado a lo largo del litoral de Xàbia para facilitar la tarea de los centros de buceo y, sobre todo, para proteger los fondos de la acción indiscriminada de las anclas. El paisaje me recuerda vagamente a los islotes que cierran por el sur la caldera volcánica de Columbretes, esos pináculos rocosos de alzado piramidal.

Luis hace de guía de la inmersión y tras formar las parejas y explicarnos el recorrido nos lanzamos al agua que encontramos mucho más limpia de lo que era previsible habida cuenta del viento de los dos días anteriores. Una vez en el fondo avanzamos buscando los islotes, que habían quedado a unos 50 metros del fondeo, y desde allí vamos siguiendo su veril y sorteando las grandes rocas que salpican el camino y que reconocemos dándoles la vuelta para descubrir grandes grupos de sargos en perfecta formación.


Algún pulpo se ve delatado por la ostentosa construcción de su refugio, a base de numerosas piedras y restos de conchas de moluscos, y un par de meros de buen calibre se asoman fugazmente para contemplarnos e instantáneamente buscar la protección de sus cuevas. Contemplando la riqueza de estos fondos casi no nos damos cuenta de que, mientras, en el azul un cardumen de espetones avanzan patrullando la zona en busca de presas. 


Al llegar a la punta sumergida de los islotes saltamos a la otra parte y entramos en una pequeña gatera en la roca horadada donde los vistosos alevines de castañuela lucen su azul eléctrico y, aunque vamos con cuidado, es inevitable que se levante el fondo blando y enturbie el agua. Es el momento de invertir el rumbo y deshacer el camino que nos llevará de nuevo a la embarcación con el buen sabor de una inmersión muy completa. 

Rafa Martos

lunes, 22 de agosto de 2016

LAS VERDADES QUE NO NOS CUENTAN




El profesor José Ignacio Ruiz-Conde, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de la FEDEA, ha analizado en un interesante ensayo la situación actual de las pensiones y las perspectivas de futuro. En él se cuenta muy a las claras la preocupante situación en la que estamos, y la necesidad de coger ¡ya! el toro por los cuernos.

Destacamos aquí algunos de los datos más significativos que se presentan en el escrito.

Hay que tener en cuenta que el sistema de pensiones es el único derecho del Estado del bienestar que afecta, de forma directa y en todo momento, a todos los individuos de una economía: bien porque están recibiendo una pensión (los jubilados) o bien porque están contribuyendo al sistema de pensiones y devengando el derecho a recibir una pensión en el futuro (los trabajadores). Es decir, cualquier cambio en el sistema de pensiones afecta a todos los ciudadanos, de una o de otra forma.

La reforma de 2011, tan solo fue capaz de solucionar un tercio de los problemas de sostenibilidad financiera futura. La reforma de 2013 introdujo un factor de sostenibilidad y un nuevo índice de revalorización de las pensiones. Si la evolución de la esperanza de vida se comporta como lo ha hecho en los últimos años, la introducción del factor de sostenibilidad implica que las pensiones iniciales caerán un 5% cada 10 años.

El primer paso para reformar el sistema de pensiones es informar y proporcionar dosis de realidad a los ciudadanos. Tras ello, se debería intentar alcanzar un gran pacto nacional por las pensiones para decidir conjuntamente qué camino queremos seguir para nuestro sistema de jubilaciones. La presión por reformar el sistema aumentará en cuanto llegue la inflación. Con la inflación, el nuevo índice de revalorización de las pensiones aprobado en 2013 será el catalizador del cambio. Un cambio necesario, puesto que no tiene lógica económica que todo el ajuste del gasto recaiga en la congelación de las pensiones, que no es otra cosa que la pérdida de su poder adquisitivo.

Caben dos alternativas: transformar el sistema actual en uno puramente asistencial (el Estado proporciona una pensión mínima igual para todos, que necesita complementarse con el ahorro privado) o reforzar el carácter contributivo del sistema (mantener el mismo tipo de sistema que ahora, pero llevando a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad).

Sea cual sea el camino que tome nuestro sistema de pensiones, una cosa está clara: en el futuro, la pensión media como porcentaje del salario medio será más baja que en la actualidad. Y ello va a ocurrir incluso aunque se aumenten los ingresos para financiar las pensiones, por la gran intensidad del proceso de envejecimiento. Por tanto, en los próximos años, habrá que prestar más atención a la depreciación del capital humano, lo cual significa que deberemos reciclarnos para aumentar al máximo las posibilidades de estar en activo hasta la mayor edad posible. El aumento espectacular de la longevidad lo hace inevitable. En el futuro, la edad de jubilación se flexibilizará; se permitirá compatibilizar plenamente la pensión con el trabajo y, salvo por causas de fuerza mayor, en general tendremos que mantenernos activos laboralmente hasta edades mucho más avanzadas de las que observamos hoy en día. Y no habrá nada más rentable que nuestro propio capital humano o formación.

domingo, 21 de agosto de 2016

ENVEJECER CON EXITO




La vejez no es lo que era. Vivimos más y el envejecimiento se retrasa. O dicho de otra forma, llegamos en mejores condiciones a edades más avanzadas. Esta buena noticia trae consigo la necesidad de prepararnos para ‘envejecer con éxito’, es decir, llegar en las mejores condiciones -físicas, mentales, sociales y económicas- posibles para disfrutar de esta prolongación.

Para empezar, el concepto de vejez está cambiando. Los geriatras no consideran vieja a una persona de 70 años y según un estudio publicado por Sergei Scherbov y Warren Sanderson, el incremento de la esperanza de vida refleja un proceso de mejora de la salud de las personas. Los investigadores, sitúan la línea roja de la vejez cuando nos quedan 15 años de esperanza de vida y hablan de dos medidas de edad -real o años vividos ya y prospectiva o años que nos quedan por vivir-.

España, según los datos de la OCDE de 2015, es el segundo país más longevo de los que forman parte de esta organización. De hecho, en su informe Health at a glance, señala que “la esperanza de vida en España ha aumentado más rápido que en muchos otros países” de la organización y es ahora la segunda más alta, casi igual a la de Japón. 

Todos tenemos deseos sobre qué haremos cuando seamos mayores y estemos jubilados, pero, más allá de los sueños, conseguirlo depende de que lo planifiquemos. Y para llegar a la vejez en las mejores condiciones y poder disfrutarla, cuanto antes empecemos a prepararnos, mejor.

Para evitar la fragilidad, que es la antesala de la incapacidad, se recomienda ejercicio (y, dentro de este, hay que trabajar la resistencia, la potencia, el equilibrio y la flexibilidad articular), actividad mental, cuidar la nutrición y llevar una vida social plena. 

Nuestra dieta y la actividad física determinan en un 75% la forma en la que nos hacemos mayores. Así, cuando una persona pregunta: ¿merece la pena dejar de fumar a los 75 años? ¿Merece la pena empezar a hacer ejercicio con 82? La respuesta es: “¡Claro que merece la pena!”.

Llegamos a la jubilación con muchas aspiraciones, pero en muchos casos infravaloramos lo que nuestro estilo de vida costará. Si queremos viajar más, estudiar algo, colaborar con alguna organización, etc. probablemente gastemos más que cuando trabajábamos. ¿Cuánto vamos a necesitar? Es la pregunta del millón.

En cualquier caso, conviene que nos planteemos si las previsiones que estamos haciendo para nuestra jubilación son acertadas y si estamos haciendo una correcta planificación. Debemos analizar nuestros gastos, conocer el valor aproximado de nuestros objetivos y tener una idea clara de la situación de partida para diseñar ña hoja de ruta hacia nuestra independencia económica.

De un artículo de Paula Satrustegui, en Abante-Asesores

sábado, 20 de agosto de 2016

PLANTA TUS IDEAS





El huerto de las ideas es un lugar de encuentro y desarrollo para quienes tengan una idea que compartir. En este espacio online cualquier persona, organización, empresa, institución o universidad podrá subir sus ideas y experiencias para mejorar el bienestar de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Una vez subidas, estas ideas podrán crecer con la aportación de sus propios autores, y con las valoraciones, contribuciones y comentarios de los demás, ya que en este huerto las ideas crecen regadas por todos.

En estos momentos el Huerto ha superado los 2.000 usuarios registrados y las 400 iniciativas propuestas como ideas, que a su vez tienen más de 1.300 comentarios.

Los días 13 y 14 de octubre Plena inclusión celebrará en Córdoba el I Encuentro de Prácticas Admirables. Todas las prácticas que optan a valoración están plantadas en el Huerto de Ideas y, como el resto, si te registras puedes verlas, comentarlas y votarlas.

 Tienes más información en: Planta tus ideas



viernes, 19 de agosto de 2016

UNA ESCUELA DE DIFERENTES DEPORTES NAUTICOS




El Club Deportivo Be Watersports de Santa Pola ha iniciado su andadura en el complicado pero apasionante mundo de la enseñanza de los deportes náuticos, dándole un enfoque nuevo y revolucionario.

Hola amigos/as, a pesar de que nuestra Comunitat Valenciana tiene cientos de kilómetros de costa con fantásticas playas de arena y un clima maravilloso durante prácticamente todo el año no parece que se esté aprovechando todo este potencial.

Creo que la versión “tumbona y sombrilla” está más que exprimida y hace falta adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos gustos de una población joven y moderna que se preocupa por su aspecto físico, por su salud y que en su tiempo libre desea practicar deporte en contacto con la naturaleza.

Excepto julio y agosto, las playas de la Comunitat Valenciana quedan desiertas, lo que debería hacernos reflexionar sobre que estamos haciendo mal.

Analizar de quién es la culpa sería largo y tedioso y prefiero buscar soluciones que culpables, la desestacionalización de la temporada debe ser un objetivo principal para políticos, Administraciones y empresarios y como siempre el ingenio y no tener miedo a los cambios y a lo novedoso deben ser las claves.

Hay que cambiar de mentalidad y proponer proyectos modernos y acordes a los nuevos tiempos, montar una escuela pensando únicamente en el turista que viene de paso en los meses de julio y agosto está bocado al fracaso, hay que trabajar durante todo el año ofreciendo actividades interesantes que atraigan a todo tipo de personas, desde niños/as a adultos adecuándolas a los diferentes gustos e intereses de la gente.

Estoy convencido que la sociedad actual ya está preparada para este cambio y las escuelas de playa deben iniciar cuanto antes esta revolución.

Durante el otoño y la primavera no hay tantos turistas però tenemos a una población local importante que no está aprovechando las playas y el mar y esto debe cambiar.



Isaac “Menja” y Leticia es una pareja encantadora con una formación deportiva y académica extraordinaria que quieren ser protagonistas de esta revolución y se han embarcado en un nuevo proyecto que más que un negocio es un sueño que llevan años gestando y que ha llegado el momento de hacerlo realidad, pertenecen a una nueva generación de jóvenes emprendedores altamente cualificados con mucha vocación por la enseñanza que no se conforman con ganar dinero sino que por encima de todo quieren disfrutar trabajando y consiguiendo que la gente aprenda, progrese y disfrute.

Pero que mejor para conocer este nuevo proyecto que dejar a Isaac que nos lo explique él mismo:

Mi nombre es Isaac Hernández. Mi relación con el mar comenzó hace más de 12 años. Justo al cumplir los 13, mi padre me regaló un curso de Kitesurf y desde ese momento, la pasión por el mar ha seguido creciendo momento a momento. Desde que comencé en este mundillo, no he dejado de disfrutar de todos los deportes náuticos que se pueden practicar en nuestro municipio (Santa Pola) y tenía claro que mi futuro iba a estar unido a esta forma de vida. En 2005 comenzó mi ambición en la competición y ese mismo año, logré coronarme Subcampeón de España de Kitesurf. Desde entonces no he dejado de competir, tanto en el deporte como en la vida laboral. Ningún año he dejado de formarme, y aún menos, de perder el vínculo con el mar. Mi ambición en todos estos ámbitos me ha hecho conseguir muchos logros. Más de 20 podium en Campeonatos autonómicos y nacionales y muy buenas posiciones europeas y mundiales.

En lo laboral, una experiencia de más de 9 años directamente con la enseñanza deportiva y 4 años como director de Centro náutico multideporte. A día de hoy, soy Técnico Deportivo de Kitesurf, Windsurf, Vela, Surf y Paddle surf, además de oficial de regatas Autonómico de Kitesurf y referencia del deporte a nivel nacional e internacional.

En el proyecto también participa Leticia Quesada, santapolera de 26 años con más de 20 años de relación directa con el mar. Su padre comenzó a navegar hace más de 30 años, siendo uno de los pioneros de nuestra villa. Leticia ha competido desde muy joven y siempre ha obtenido grandes resultados a nivel nacional en Kiteboarding e incluso ha competido a nivel mundial consiguiendo en una de las pruebas un 4º puesto. En estos momentos ostenta el título de Campeona de España, el cual ha revalidado durante 4 años consecutivos.

En lo laboral, Leticia tiene una gran experiencia en el náutico ya que desde los 14 años ha ayudado en labores de escuela y desde los 16 se ha dedicado incondicionalmente a la enseñanza en el mar. Sus estudios de Turismo junto a los títulos de Técnico Deportivo Náutico, le convierten en una pieza clave en la promoción y enseñanza de este precioso oficio.

En Santa Pola hay una gran oferta náutica destinada al turista y con una gran estacionalidad. El proyecto de Club Deportivo Be Watersports Santa Pola va más allá. No solo queremos que la escuela funcione en la época estival si no que los santapoleros dejen de vivir de espaldas al Mar y puedan disfrutar de deporte durante 365 días al año. Pero lo más importante y nuestro objetivo principal, es potenciar el deporte base de nuestro municipio, ya que, estamos seguros de que podemos sacar grandes campeones de nuestra cantera si se potencia adecuadamente. Hasta ahora, la oferta disponible se plantea complicada para la continuidad durante la temporada de otoño-primavera pero una buena adaptación de las infraestructuras y el uso de materiales específicos de invierno, harán que sea cómodo disfrutar del Mar en Invierno. Valencia, Barcelona, La Manga, Madrid, son algunos lugares donde la ciudadanía disfruta de los deportes náuticos sin excusa. Santa Pola está preparada para poder afrontar este reto ya que nuestra bahía ofrece buenas temperaturas, aguas tranquilas, nada de oleaje y vientos suaves para poder navegar casi a diario.

El objetivo final de nuestra propuesta, es crear un Club Deportivo que al igual que muchos deportes de masas, sea accesible y ofrezca entrenamientos de las modalidades náuticas a precios económicos.

La localización estratégica del Club ayudará a ofrecer un extra de calidad a todo servicio que se plantee. Nos ubicaremos en pleno centro del pueblo, es una playa protegida en ambas caras por espigones de más de 150 metros. Esta situación facilita la práctica gracias a las aguas tranquilas y los vientos suaves que recibe la bahía de Santa Pola.

Tenemos la esperanza de poder conseguir que nuestros deportes náuticos se vean como uno más en el conjunto de extraescolares y se reconozcan por administraciones e instituciones como tales.


Los deportes a potenciar en nuestro club serán el Windsurf, la Vela y el Paddle surf. Son deportes que se puede asegurar a casi un 99% su entrenamiento diario ya que las condiciones meteorológicas de Santa Pola ofrecen la posibilidad de entrar al agua durante todo el año.
Escrito por Raúl Arellano

jueves, 18 de agosto de 2016

ESCAPADA A LA VILLA ALEGRE




Muy cerca de Benidorm pero con todo el encanto de lo pequeño y antiguo encontramos la Vila Joiosa, una población con mucha historia y una fachada marítima inconfundible, con sus coloridas casitas porteñas.

Al norte de Alicante, a apenas 30 km de la capital y junto a Benidorm, se encuentra Villajoyosa –también llamada la Vila Joiosa en valenciano- que quiere decir la villa alegre. La excursión a Vila Joiosa es accesible por todos los medios, incluso en TRAM –el tranvía que una las poblaciones más cercanas a la capital- y a la segunda parada, en apenas media hora hemos llegado. Allí nos encontramos con un patrimonio monumental protegido con la calificación de Conjunto Histórico-Artístico en La Vila o casco antiguo, con sus murallas renacentistas, sus preciosas callejuelas y la iglesia-fortaleza de La Asunción, de estilo gótico. Repartidas por toda la población, en diferentes puntos de la muralla se mantienen torres vigía como la de Dalt, la de Aguiló, la Torreta, o la del Charco, de los siglos XV y XVI, que reflejan el pasado de Villajoyosa como punto estratégico en el Mediterráneo para la vigilancia contra los piratas berberiscos.

Pero la historia de esta villa se remonta a épocas aún más antiguas; sus primeros habitantes datan de la Edad del Bronce y el cerro que la corona en lo alto fue un poblado ibérico, por eso una visita obligada de nuestro viaje es al Vilamuseu, el museo de la ciudad, que cuenta con valiosos vestigios arqueológicos, paleontológicos y etnográficos. La era romana supuso el esplendor de Villajoyosa que entonces se llamabaAlonis. Como testimonio de esa etapa quedan las Termas Romanas, la Torre funeraria de Sant Josep y el Santuario Bélico de la Malladeta. 

Pero quizá esta villa es tan alegre debido a dos tradiciones que la hacen famosa: la industria chocolatera de la que es cuna y las Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran a finales de julio desde el siglo XVIII en honor de la patrona Santa Marta. Cuenta la leyenda que la santa protegió a la Vila Joiosa de una ataque pirata a finales del siglo XV mediante una gran tormenta y en el XVII la salvó de nuevo frente a una gran sequía. Estas fiestas fueron declaradas en 2003 de Interés Turístico Internacional y os podemos asegurar que sus desfiles son realmente impresionantes. 

Un alternativa interesante es también hacer un recorrido completo por la comarca de la marina Baixa en bicicleta, como se detalla en este post. Desde Altea a la Vila Joiosa pasando por Benidorm, o a la inversa, es una manera diferente de conocer el territorio mientras se disfruta haciendo deporte. Bordeando la Serra Gelada, con impresionantes vistas sobre acantilados y paradas en calas vírgenes poco transitadas pese a ser una zona muy turística por lo general. Siempre hay formas de darle la vuelta a una escapada, ¿no os parece?

miércoles, 17 de agosto de 2016

LUMIERE TERRAZA DE VERANO




Hace tiempo os comenté sobre las terrazas de cine veraniego al aire libre, con cierta añoranza del ayer, cuando no teníamos ni cines refrigerados.

Entre otras mencioné la Sala Lumiere, (Alboraya), que he visitado el pasado domingo. Es increíble pero es una vuelta al pasado; diría que en treinta años no ha cambiado nada, salvo que ha aumentado el follaje de las enredaderas de los muros, y que desde hace unos años se uniformaron las sillas, bastante mas cómodas que las anteriores según recuerdo.

Con una entrada familiar de 4€, dos películas de cartel de estreno en Valencia. Lleno hasta las banderitas, que se suele decir. Las familias con los bocatas y hasta con las neveras de camping.

Bueno yo no lo recomiendo, porque la mayoría compra a precios razonables unos bocatas increíbles en tamaño y contenido. El bar al aire libre, el pago exclusivamente metálico, (¿tarjetas?. ¿Qué es eso?. Y con un suplemento de 3 euros puedes reservar una mesa, con tejadillo para el relente, y montarte una ensalada y la bebida con comodidad.

Y sin mosquitos.









martes, 16 de agosto de 2016

CALA DEL MORO, PEÑISCOLA



Nada más salir de Peñíscola hacia el sur comienzan a hacer su aparición un rosario de pequeñas y discretas cala y playas. Una de las primeras, a sólo dos kilómetros del casco urbano y en las inmediaciones del Parque Natural de la Serra d’Irta es la Cala del Moro. Aquí el agua goza habitualmente de buena visibilidad a lo que contribuye sin duda su estructura rocosa y de grava.

Al estar cerca de una urbanización es más frecuentada que otras que encontramos aún más al sur pero aún así resulta muy cómoda y tranquila, si comparamos con el vértigo de toallas de otras muchas playas en estas fechas veraniegas. Además, desde aquí se goza de estupendas vistas del armonioso perfil de Peñíscola, una estampa de puro Mediterráneo.

La irregularidad de la costa es aún mayor desde el agua, y a las zonas completamente sumergidas se unen grandes piedras que incluso emergen en forma de pequeños islotes. Estos hitos siempre son interesantes y merece la pena rodearlos y fijarnos en la cantidad de vida que suelen albergar, ya sea unida permanentemente al sustrato, como sucede con esponjas y pequeñas anémonas y fideos de mar -cuidado con no tocarlos porque son urticantes- ya bien pequeños peces que obtienen aquí casa y comida, entre la infinidad de pequeños huecos labrados entre la piedra, como sucede con los gobios y blenios.



Más difícil sin duda será encontrar algún pulpo, no porque no los haya sino porque a su reducida población se añade la extraordinaria habilidad de este cefalópodo para camuflarse y pasar desapercibido en el entorno. Como siempre, el mejor modo de delatar su presencia serán los indicios que en forma de pequeñas piedras y restos de moluscos acumulan cual barricada frente a su refugio. Si vemos estos signos y nos 
asomamos…tal vez haya premio.


Rafa Martos

domingo, 14 de agosto de 2016

LA CITA MÉDICA



He leído en Las Provincias, que cada semana 76.000 valencianos no acuden a su cita programada de sanidad. No lo puedo entender. Luego nos quejamos de las demoras en obtener cita, pero así no hay manera de poder programar la atención médica. Seamos mas responsables…

Muchos ciudadanos se ven obligados a esperar para conseguir cita con el médico. Llegar al ambulatorio o al centro de especialidades se convierte en batalla a librar con el calendario, con el programa de consultas de los centros médicos. Pero en la historia que acompaña a estas parcelas de la actividad sanitaria las esperas y demoras no son las únicas protagonistas. También las ausencias tienen papel destacado. No pocos facultativos y profesionales de enfermería se enfrentan al vacío al llamar al siguiente. Las cifras no dejan lugar a dudas: cada semana 76.000 valencianos dejan plantado al profesional sanitario con el que tenían señalado un encuentro.

Los centros de atención primaria de la Comunitat Valenciana cerraron 2015 con un registro de citados que no acudieron que supera los tres millones. La cifra exacta revela 3,127.687 ausencias, que incluyen las correspondientes a los servicios de enfermería (1,156.552), medicina familiar (1,347.784), pediatría (243.210) y otros (380.141). En atención especializada fueron 828.997 los pacientes que no se presentaron el día y a la hora que confirmaron.

Los datos que facilita la Conselleria de Sanidad ponen sobre la mesa una llamativa suma. Las ausencias registradas en los ambulatorios de primaria unidas a las de los centros de especialidades eleva el total a 3,956.684, número que al repartirlo entre las 52 semanas que tiene el año, descubre una media de 76.090 valencianos que no se presentaron ante el médico o enfermera cuando estos pronunciaron su nombre.

sábado, 13 de agosto de 2016

RESTAURANTES "DOGFRIENDLY"

Dos de mis nietos con "Clara"


“Hola, tengo un perro, ¿puedo pasar a comer?” Algo tan simple y tan complicado. Si tienes un perro, sabes de lo que estamos hablando...

El concepto de restauración dogfriendly parece que poco a poco (muy muy poco a poco) va asentándose en ciertas zonas de la geografía local, y allá que vamos todos los amantes de los perros a localizar esos ansiados espacios donde compartir un rato con nuestro mejor amigo.

Esto siempre empieza con cierto temor ya que habitualmente ni te planteas la posibilidad de intentar entrar en un restaurante con tu perro, a no ser que alguien (otro dueño de perro) te haya chivado que ese local en concreto los admite. A veces, incluso si el recomendado restaurante admite perros, no llega a ser una verdad verdadera, porque lo que no te dicen es que solo los admiten en la terraza. Es decir, en la calle. Lo sentimos, eso no es tener un local dogfriendly.

Después de esta primera reclamación, y de restar mérito a las terrazas, también debemos confesar que hay algunas en las que miman a los perros, les ponen agua y hasta les hacen arrumacos, pero de ahí que no pasen. Terrazas a las que podéis ir con vuestros perros y que los traten con amabilidad: Black Turtle, Sorsi e Morsi, Llebaig Café, Saona.

Pero volviendo al tema. ¿Dónde puedo comer con mi perro? Más concreto, para no liarnos. ¿Dónde puedo entrar, sentarme y pedir comida con mi perro? En Barcelona en cualquier sitio, en Madrid en muchos, en Valencia sólo en unos pocos.

Cargadas de energía, y con el corazón lleno de esperanza, nos fuimos con nuestras perras a recorrer los lugares de Valencia que conocíamos, y algún otro sobre el que habíamos leído. 

Lugares a los que pudimos acceder humanos y perros sin recibir ninguna extraña mirada:

Guayoyo: En el barrio de Ruzafa, un local muy bonito, con un acogedor patio interior. La amabilidad del personal es tanto para humanos como para canes. ¿Qué nos ofrece? Comida flexitariana, local, saludable y sostenible. Todo muy healthy. Lo mejor: los brunch que ofrecen los fines de semana, pero también puedes disfrutar de zumos, cafés o smoothies durante la tarde. Te recomendamos, por encima de todo, su Green Grilled Cheese Sandwich. Una maravilla.

Bluebell Coffee co.: En este local de Ruzafa se presentan como dogfriendly, pero acotan la zona para perros únicamente a su terraza interior. Pese a ello, merece la pena. Les encantó recibir la visita de nuestras perras y les ofrecieron agua fresquita para que estuvieran cómodas. ¿Y para los humanos? La carta cuenta con tostas muy green, zumos, batidos y algún plato en la misma línea para poder hacer una comida veggie en toda regla. Pero su especialidad, sin duda, el café. Podrás encontrar una gran variedad de Specialty Coffee. (Ojo! Que por ahí se comenta que el café será el próximo boom, en Barcelona ya hacen hasta festivales especializados.)

La FABrica: Cruzas las puertas de este bar de tapas situado en El Grao y no parece que sigasen la terreta. Cuentan con una decoración increíble, más afín a locales neoyorquinos que valencianos, pero además, destaca lo bien que nos reciben cuando aparecemos con nuestros amigos de cuatro patas. En cuanto te ubicas en alguna de sus mesas, las primeras en ser atendidas son ellas (nuestras perritas Sansa y Zeta): cojines para que estén cómodas, agua y algunas chuches. Todo un lujo. Nosotras nos decidimos por una selección de tapas para compartir, mucha variedad y apuestas seguras que resultan una perfecta elección. Buenos precios y un trato excelente. Y todo esto, sin dejar en casa a tu perro.

Ossea Resto-Bar: De nuevo en Ruzafa, encontramos este restaurante que nos recibe con una terraza cerrada con distintos ambientes, mesas, sillones, sofás…todo muy acogedor para que todos (humanos y perros) nos sintamos como en el salón de nuestra casa. Nos decidimos por probar su menú de mediodía que cambia diariamente y que incluye distintas opciones de arroz o fideuá hechas al momento. Y todo a un precio más que razonable: 12,40€.

Snack Attack Valencia: (Ya os lo comenté en su día). En pleno centro de la ciudad, muy cerca de la Basílica, encontramos este “corner” que destaca por ser el único espacio de la ciudad que nos ofrece un menú especial para mascotas (¡BRAVO!). No hay local en sí, solo unas pocas mesas en una pequeña terraza, pero vale totalmente la pena porque ¿a qué amante de los animales no le entusiasma compartir un momento de felicidad con su perro? ¿y hay algo que pueda hacernos más felices que la comida? 

Y aquí acaban las opciones, de momento.
Señores restauradores, piénsenlo, hay estudios que dicen que actualmente 1 de cada 3 personas convive con una mascota, por lo que el público es amplio y con muchas ganas de poder disfrutar del ocio gastronómico. Demos un vistazo a las grandes capitales de Europa y aterricemos la tendencia dogfriendly en nuestra ciudad, ya que lo único que podemos hacer es mejorarla, porque… ¿Dónde se come mejor que en Valencia?

Por EveFox Estudio.

viernes, 12 de agosto de 2016

VALENCIA SUMMER DAY




Visitar Valencia y otras ocho capitales de comarca. Esa es la idea del 'València Summer Day' que propone disfrutar de un día fuera de Valencia ciudad con ocho experiencias en Gandia, Llíria, Cullera, Sagunto, Requena, Ontinyent, Bocairent yXàtiva.

El proyecto lo acaba de poner en marcha el Patronato Provincial de Turismo de Valencia junto a la Fundación Turismo Valencia del Ayuntamiento de la capital del Turia con la intención de "dinamizar y fidelizar el turismo en el territorio valenciano", según ha explicado la vicepresidenta del Patronato y diputada de Turismo de la Diputación de Valencia, Pilar Moncho, así como promocionar conjuntamente Valencia y las comarcas como destino turístico.

Desde este lunes, un autobús conecta la capital del Turia con ocho destinos comarcales en cada uno de los cuales el viajero disfruta de un día completo con visitas guiadas y almuerzo incluido

Estas excursiones diarias o day trips ofrecen interesantes propuestas con salidas de lunes a domingo hasta el 30 de septiembre. Todos los tours tienen la salida en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, frente a la Tourist Info. El programa incluye el desplazamiento en autobús, la recepción de visitantes en los puntos de destino, las visitas guiadas, entradas y almuerzo.

Si los lunes será el día de Gandía, el martes se reserva a la 'Sinfonía de Culturas'propuesta por Lliria, la antigua ciudad íbera conocida como 'Edeta' y donde la música adquiere protagonismo gracias a su tradición siendo denominada como la 'Ciudad de la Música'.

Los miércoles el plan vuelve a enfocarse hacia la costa, concretamente hacia el 'Mar de piratas' de CVullera, cuyo cabo sirvió de refugio al pirata Dragut, y donde el pasado árabe se puede observar en las callejuelas únicas de su Barrio del Pou.

Sagunto, la ciudad que plantó cara a las tropas de Cartago en el 218 a.C y la cultura romana se respira en cada paso, es el destino de los jueves, desde el próximo 4 de agosto hasta el 29 de septiembre, mientras que el viernes será el día enológico con 'La frontera del vino' diseñada por Requena.

Así, el fin de semana, el bus del 'València Summer Day' ofrece salidas a Ontinyent y Bocairentlos sábados,y a Xativa, los domingos, localidad que destaca, principalmente, por su castillo. Los viajeros podrán disfrutar de una experiencia festera en Ontinyent, conocer 'La Piedra Viva' de Bocairent, y las mil fuentes y el castillo de Xàtiva, así como tres cascos históricos de gran belleza y singularidad.

DIEGO A. SAN JOSÉ




jueves, 11 de agosto de 2016

NUESTRA CITA ANUAL




ESTA NOCHE...

LO QUE CAE DEL CIELO NO HACE MAL



Y llegamos otra vez a nuestra cita anual con la lluvia de estrellas. El cometa Swift-Tuttle viene a nuestro encuentro rozándonos con su estela para que sus partículas meteoroides iluminen la noche veraniega. Solemos ir en familia a la playa para acostados hacer recuento de las avistadas. Normalmente ganan las féminas, que tienen mejor vista o mayor imaginación.

Aunque sea referencia la constelación de Perseo, suelen entrar a unos 40 grados de la misma, por lo que debemos vigilar entre Tauro y la Osa menor.

Normalmente la frecuencia suele ser sobre los cien impactos por hora, pero el instituto de Astrofísica de Andalucía predice que este año la actividad será notablemente mayor, pudiendo llegar a los 500 contactos por hora., o sea, cinco veces más intensa.

No hace falta que os llevéis casco, las más intensas de luz, a las que suelen llamarles “bólidos”, suelen ser del tamaño de un guisante.