Por fin. Que bonitas fotografías del agujero negro.

Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de abril de 2019
viernes, 16 de noviembre de 2018
LUDOPATÍA JUVENIL
Leo en el periódico LAS PROVINCIAS, versión digital, un artículo de Juan Antonio Marrahi, bajo el comentario:
“Las apuestas y juego online se disparan. Convierten cada año en adictos a 200 jóvenes valencianos y hay 3.000 menores en riesgo. Algunos acaban con deudas que superan los 150.000 euros.”
La ludopatía consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar, de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. (Wiki).
Botellón, droga, promiscuidad, ludopatía, es otro mundo desconocido en nuestra juventud. Es un sin vivir buscando la felicidad donde no se encuentra.
Posiblemente, el no tener un duro gastadero evitó que las mafias pensarán de nosotros.
Nuestros nietos están mas preparados que estuvimos nosotros, y la forma de vida es totalmente diferente e incomparable, pero algo hay que hacer para que crezcan en valores positivos. La calle, el cole, y muchas veces la propia familia, no les educa en absoluto.
sábado, 10 de noviembre de 2018
ECONOMÍA
Que se dejen de cuentos.
Leí en un periódico económico hace unas semanas, cuya cabecera no recuerdo, una opinión que comparto plenamente:
"El problema de España no son las pensiones, sino los sueldos, la recaudación de impuestos y un sector público que se lo traga todo, que no hace más que engordar. Y que no se pone a régimen ni a tiros".
sábado, 5 de mayo de 2018
EL PACTO DE TOLEDO
Si me sigues, sabrás que he estado en contra del aumento anual de las pensiones al 0,25%, desde el primer momento que lo inventaron Rajoy y la ministra. Primero porque me afecta directamente como jubilado, y segundo, porque nuestra Constitución obliga a revalorizarse según el aumento del coste de la vida, y en éste nuestro país, la Constitución obliga según les interese a los políticos de turno.
La situación de las pensiones presentes y futuras puede que sea el asunto más importante que nos llevamos entre manos.
Pero la realidad es que arrastramos una deuda tremenda, y una serie de necesidades básicas que cubrir, imposibles de financiar, salvo que caigamos en otra crisis financiera.
Posiblemente he actuado por egoísmo, pero es que me escandaliza como los políticos tienen dinero siempre para lo que quieren, si es lo que les cubre las espaldas de momento.
Ahora nos lo han dejado claro por dos años, pero en dicho periodo subirá el número de jubilados, y por tanto los votos decisivos para elegir al gobierno siguiente.
Lo URGENTE es poner ya en marcha de verdad el Pacto de Toledo.
El melón no puede esperar mas, y TODOS LOS PARTIDOS han de ponerse a trabajar de verdad con propuestas y negociaciones que apunten a una solución consensuada sin demagogias, y sin tener en cuenta las fechas de votaciones.
Soluciones factibles, desde luego, y no las tonterías peregrinas que hasta ahora llevo oídas.
Cada partido ha de aportar sus mejores y capacitados economistas, ante todo dialogantes.
Desde luego, mantener como presidenta del pacto a Dª Celia Villalobos, es un chiste cruel.
Y pregunto yo. ¿Los componentes de la mesa han estado cobrando por su cometido, sin haber hecho nada, durante estos últimos años?.
jueves, 26 de abril de 2018
UNA PERDIDA PREVISIBLE
Una vez mas el señor Rajoy se equivoca en sus movimientos de ficha. Creo le va a costar una caída de votos irrecuperable. Al final, para hacerlo tarde y mal.
Está claro que la calle impone su ley e importa mas de lo dicen. El igualar el IPC es obligatorio según la Constitución, y él prefirió vendernos la cabra de su miserable subida.
Ahora sale el lendakari, y jugando a la bisagra, le saca lo que quiere dejándo al PNV como los buenos y al PP como anti-jubilados.
De momento por dos años, pero tranquilos, en dos años seremos todavía mas jubilados, y el poder del voto decisivo seguirá siendo nuestro.
Veis como si hay dinero cuando les interesa, o les chantajean.
sábado, 14 de abril de 2018
LOS PRESUPUESTOS 2018
El Instituto Nacional de Estadística confirmó que el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 3,1% en 2017, con lo que la economía española encadena ya tres años creciendo más de un 3%. El Gobierno, además, cree que no es en absoluto descabellado mantener ese ritmo también en el presente 2018, mientras que la previsión del Ministerio de Empleo es que ya el año que viene se alcancen los 20 millones de ocupados.
Hacienda, por su parte, cerró 2017 con la mayor recaudación tributaria de su historia, y en Europa el país ha recuperado buena parte del crédito perdido y está cerca ya de salir del procedimiento de déficit excesivo. Y, sin embargo, todo esto no es suficiente para que el Gobierno suba las pensiones más de un 0,25% y evite así que los pensionistas pierdan poder adquisitivo en un contexto económico tan positivo como el actual.
Leo en Europa Press los aumentos de ingresos previstos para este año en los Presupuestos Generales, si se aprueban tal como están.
El Gobierno se ha aplicado una subida salarial del 1,5%. Según el texto de la Ley de Presupuestos de 2018, el salario anual del presidente del Gobierno se fija en 80.953,08 euros sin derecho a pagas extraordinarias, lo que supone recibir cada mes 6.736,09 euros, casi unos cien euros más que lo que viene cobrando hasta ahora.
Hacienda ha optado por aplicar a los miembros del Ejecutivo la subida general del 1,5% prevista para los funcionarios, aunque a los empleados públicos se les añade un 0,25% más si el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2017 supera el 3,1%. Ese punto y medio de incremento salarial es lo que está previsto inicialmente para los diputados.
La subida del 1,5% también se aplica a las retribuciones del presidente del Consejo Económico y Social (CES), que tendrá un sueldo anual de 88.013,76 euros, y del presidente del Consejo de Estado (80.563,88 euros) y sus consejeros (cerca de 74.000 euros).
Por otro lado, en el presupuesto del Ministerio de la Presidencia se indica que la dotación prevista para los expresidentes del Gobierno se mantendrá el próximo año en 223.740 euros y no se actualiza con el 1,5% de los funcionarios. Esta cantidad llegó a los 298.320 euros en los presupuestos de 2014, pero en los últimos años, tras el fallecimiento de Adolfo Suárez, se ha mantenido igual. Se la repartirán Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, que seguirán percibiendo unos 75.000 euros al año.
viernes, 16 de marzo de 2018
LA TASA DE SUSTITUCION
He oído en la radio ésta semana que la natalidad en España durante 2017 ha sido inferior a los bebes nacidos en 1939.
Nos quedamos hablando solo de las pensiones, pero ya tarda el gobierno en tomar medidas para incentivar los nacimientos como primera medida de cara al futuro.
La tasa de sustitución –también conocida como tasa de reemplazo– es un indicador de cómo un sistema de pensiones consigue o no su objetivo proporcionar unos ingresos adecuados en el momento de la jubilación respecto a los ingresos que el trabajador tenía cuando estaba en activo. Esta tasa se calcula como el porcentaje que supone la pensión de jubilación sobre el último sueldo percibido en la etapa laboral. Si sólo nos referimos a pensión pública –en España, existe un pilar obligatorio para abordar las pensiones, que son las cotizaciones a la Seguridad Social–, entonces estaremos hablando de la tasa de sustitución pública.
Perspectiva futura, a la baja. La UE reconoce que las actuales reformas de las pensiones que se están llevando a cabo en muchos de los Estados miembro tendrán como resultado una reducción de la tasa de reemplazo. Así la TTRs (Theoretical Replacement Rates) se espera que se muevan en tasas entre el 40,1% y el 92,5% en 2053. Entre 2013 y 2053, se estima que para un salario medio, las tasas de reemplazo de las pensiones públicas se reduzcan en más de 5 puntos porcentuales en 16 países y en más del 15 puntos porcentuales en otros seis Estados miembros, entre ellos España que registrará una caída de 30,4% puntos porcentuales y pasa del 79% al 48,6%.
miércoles, 14 de marzo de 2018
LA SUFICIENCIA ECONÓMICA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
Título I – De los derechos y deberes fundamentales.
Capítulo tercero – De los principios rectores de la política social y económica.
Artículo 50
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.
LA MANIFESTACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS CONVOCADA EN TODA ESPAÑA PARA EL 17/03, CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE FALLAS, SE TRASLADA EN VALENCIA AL 22/03.
viernes, 9 de marzo de 2018
NUESTRA GUERRA = IPC
Estamos en el mejor momento para ganar a los políticos el volver a mantener las pensiones con la variación del IPC.
El tema es tremendamente complejo por todo lo que implica sobre la jubilación.
- Los sueldos de los jóvenes de 500/600 € mensuales son una abuso y una vergüenza, que los empresarios van a estirar al máximo diga lo que diga el gobierno. Y sin mayores importes nunca habrá suficiente recaudación para pagarnos lo correcto.
- El futuro de los nuevos jubilados un problema complejísimo en todos los países, que nadie quiere abordar.
Pero esa es la guerra de nuestros hijos y nuestros nietos, y en ella deberán poner ellos toda la carne en el asador.
Repito: Nuestra guerra en este momento es defender el poder adquisitivo de nuestras pensiones y no caer en otros argumentos que por su complejidad no se resolverá antes de elecciones.
La sorprendente movilidad demostrada va a obligar a que nos lo solucionen ya, a poco que insistamos.
Como se ve por las banderas de las manifestaciones, Comisiones y UGT las secundan para desgastar al gobierno no por un verdadero interés de solucionarnos nada, pues todos los partidos forman el Pacto de Toledo, que lleva años inoperante y ellos tampoco han presentado sus soluciones.
El PP tiene su parte de razón porque realmente no hay dinero, pero como en otras ocasiones, cuando les interesa para otro asunto, lo encuentran.
El sr. Rajoy con su acostumbrada falta de decisiones se está equivocando gravemente en su contra, pues si no lo soluciona de inmediato y de manera total, va a perder su mayoría para siempre.
Sería su golpe de efecto solucionarlo de inmediato, al margen de toda la otra problemática de futuro, con lo que quedaríamos los mayores satisfechos, y como han hecho otros partidos en el pasado, ya veremos cómo se paga.
- El otro tema pendiente que nos afecta a los ya jubilados es la duplicidad que mantiene en las jubilaciones mayores de doce mil euros anuales, cargándonos el IRPF que ya pagamos en su día con nuestros sueldos. Que además no revierten en la hucha de las pensiones si no a los ingresos generales. Por lo que justamente lo que falte para pagarnos debería ser en todo caso a cargo de los gastos generales, en justa correspondencia.
Pero ni eso debe distraernos de nuestra petición de mantener el poder adquisitivo.
PSOE y PODEMOS nos respaldan a una solución inmediata. CIUDADANOS opta a favor pero conjuntamente con solucionar todo el tema de la sostenibilidad, y el PP dice que nos subiría algo pero NO el IPC. (Esto es una trampa, nos daría 2 euros en lugar de 1, y promesas hasta pasar las elecciones, que es lo que les duele.)
Desde luego es mi opinión,
Ahora que se retraten los partidos. ¿A quién quieren que votemos?
jueves, 11 de enero de 2018
DEJAR PASAR EL TIEMPO ES ENGAÑARSE
En realidad lo que está haciendo el Pacto de Toledo es dar la espalda a la realidad y mantener un insostenible modelo de reparto, con un constante incremento de las pensiones mínimas y una progresiva congelación de las pensiones máximas, atacando con ello a sus propios prencipios del 'Pacto de Toledo'.
El récord del coste de las pensiones ha sido el mes de diciembre de ese año que ha marcado un nuevo máximo en el número de pensiones pagadas, más de 9,58 millones de personas, así como en el gasto mensual, de 8.881 millones de euros
El gasto total de España en pensiones durante el 2017 ronda los 123.000 millones de euros en pensiones, siendo un 3 por ciento más que en el año 2016.Como conclusión es que el futuro del sistema público de pensiones debe estar mantenido en alguna de las alternativas presentadas o pueden convivir varias de ellas entre sí para hacer :
Que el sistema de reparto más justo, reducir progresivamente los desequilibrios y tener derecho transitorio.
Hacer el sistema público de capitalización, debidamente regulado e intervenido para garantizar las pensiones de los futuros jubilados. -Aunque no guste el sistema de cuentas nocionales seguramente es el que tendrá que evolucionar el sistema de pensiones.
Potenciar algún más por parte del Estado a través de incentivos los sistemas privados y complementarios de pensiones, imprescindibles para las rentas bajas y medias.
La peor decisión es quedarse sin hacer nada y seguir con un sistema que sabemos que no se puede aguantar. Igualmente, se tendrán que afrontar otras medidas paralelas como el retraso progresivo de la vida en activo, eliminación de las prestaciones más elevadas...
Si España recuperó el nivel de PIB previo a la crisis debe –y puede– hacer lo propio con las pensiones. Si con la misma riqueza hay tanta desigualdad y falta dinero para las pensiones, es evidente que el país está mal gobernado –léase mal gestionado–, ya que de lo contrario no habría tanta precariedad ni tanta pobreza. Las pensiones son un problema importante pero no el único: la riqueza del país admite un reparto más racional.
La nueva propuesta de D. Pedro Sánchez de solucionarlo todo con un impuesto a la banca es desacertada. No se puede solucionar el problema cargando un solo impuesto directo, y la banca ya ha contestado que ello les obligaría a cortar el crédito, y a la larga seguro repercutirían el impuesto sobre los clientes, como suelen hacer.
jueves, 9 de noviembre de 2017
NO SOLO EXISTE CATALUÑA
El artículo 134 de la Constitución: su apartado tercero obliga al Gobierno a presentar el proyecto de Presupuestos del Estado antes del 1 de octubre.
¿Estamos pues fuera de la ley? ¿Nada tiene que decir la oposición al respecto?.
¿Y la comisión del Pacto de Toledo?, que desde noviembre del año pasado estudia el futuro de las pensiones, se atascó y nadie parece interesado en desatascarla. No avanzó un milímetro en los dos asuntos clave: las fuentes de financiación del sistema y la revalorización de las pensiones. Mientras, el agujero crece: el déficit de la Seguridad Social alcanza ya los 18.000 millones de euros y se financia con deuda pública. Y cada pensionista perderá este año unos 170 euros de poder adquisitivo.
Otra que tal. La reforma de la financiación autonómica está empantanada. Los expertos concluyeron su informe en julio, Sáenz de Santamaría elogió el documento, Montoro prometió de inmediato un calendario de negociación con las comunidades autónomas y la conferencia de presidentes expresó su voluntad de seguir adelante.
Después, vino Cataluña y se hizo el silencio.
martes, 31 de octubre de 2017
AUMENTA LA POBREZA EN ESPAÑA
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado su VII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008 – 2016‘. Esta presentación se produce en el marco de la Semana de lucha contra la pobreza y la desigualdad, que celebró el 17 de octubre, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
En nuestro país, las personas en riesgo de pobreza se encuentran en una situación donde viven en un hogar con una renta inferior al Umbral de pobreza, establecido en el años 2016, en 8.208,5 €, es decir, 684 € mensuales para un hogar compuesto por una sola persona (es decir, una unidad de consumo).
La pobreza ha aumentado para toda la población española en su conjunto, para las mujeres, para las personas mayores de 65 años, para los hogares monoparentales, para los/as extranjeros/as provenientes de la Unión Europea, para los/as que están en paro, para aquellos/as con educación primaria y, también, para los/as que tienen educación superior.
Una situación de empobrecimiento que afecta al 29,7%, un total de 12.989.405 personas y que nos sitúa muy por encima de la media Europea, situada en el 23,4%, según los datos que esta semana ha hecho público la Oficina Europea de Estadística, Eurostat.
Publicado en: Pensiones, Tu dinero 18 octubre, 2017
viernes, 20 de octubre de 2017
ANDE ANDARÁ EL PACTO DE TOLEDO
Ni está ni se le espera. Los nuevos partidos de izquierda se llenaron la boca prometiendo su intervención para subir las pensiones a los jubilados y velar por que no perdiéramos el valor adquisitivo, pero una vez votados y con buenos sueldos y prebendas, se les ha olvidado el camino a Toledo.
"El pasado mes de julio la ministra de Empleo, Fátima Báñez, se comprometió a esperar las recomendaciones del Pacto de Toledo, es de decidir la subida que se aplicaría a las pensiones en 2018. La ley prevé un incremento mínimo del 0,25% para años de crisis de la Seguridad –ha sido la subida aplicada en los últimos cuatro años– pero Báñez se comprometió a esperar las recomendaciones que antes del verano, primero, y en septiembre, después, se esperaban por parte de la comisión del Pacto de Toledo que estudia una nueva reforma del sistema de pensiones.
Pero las recomendaciones no han llegado ni se esperan. Como ya informó ABC tras más de un año de trabajos la comisión del Congreso sigue enredada en comparecencias, sin plazo para presentar ni una sola propuesta que contribuya a la sostenibilidad de las pensiones públicas. Ante esta situación, el Gobierno prepara ya para los más de 8,5 millones de pensionistas un incremento del 0,25% en sus nóminas desde el mes de enero. La posible prórroga de los Presupuestos no será problema ya que el Ejecutivo volverá a recurrir a un decreto para su puesta en marcha.
…
El PP y Ciudadanos se comprometieron a buscar fórmulas que eviten la pérdida de poder de compra de los pensionistas en un futuro inmediato, algo que es más que probable que ocurra este ejercicio teniendo en cuenta que las pensiones subieron este año un 0,25% y la inflación interanual que se espera es del 1,5%. Tampoco se han producido avances en este sentido."
Leído a Susana Alcelay/ Madrid
viernes, 7 de julio de 2017
DERECHOS DE LA TERCERA EDAD
La Mesa Estatal por los Derechos Humanos de las Personas Mayores demandó este lunes la adopción de una Convención de Naciones Unidas para los Derechos de la Tercera Edad, con el fin de ofrecer "una vida digna" a "uno de los colectivos más vulnerables y afectados por la discriminación en todo el mundo".
El Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre Envejecimiento se reune del 5 al 7 de julio en Nueva York con el objetivo de buscar "nuevas formas para proteger mejor los derechos de las personas mayores", incluyendo la posibilidad de adoptar una convención internacional para proteger los derechos de este colectivo.
"El derecho de las personas mayores a vivir libres de violencia, abuso y abandono no está adecuadamente protegido en el Derecho Internacional, ni en la legislación nacional de muchos países
Actualmente, en España más de ocho millones de españoles tienen más de 65 años y representan el 20% de la población. Para 2060, se prevé que el número de personas mayores de 65 años aumentará hasta unos 16 millones de personas, lo que constituirá un tercio de la sociedad española", agregó, por lo que alertó del "envejecimiento" de la población.
En este contexto, las organizaciones que componen la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores, como Cruz Roja Española, Cáritas, ONCE, Cermi, Fundación Pilares y la Unión Democrática de Pensionistas, destacaron que una Convención "ayudará al cambio de actitudes hacia las personas mayores".
(SERVIMEDIA)
lunes, 26 de junio de 2017
CADA VEZ SOMOS MAS
No puedo estar mas de acuerdo con la consultora Kantar Worldpanel y su trabajo “Seniors, la generación futura y presente”.
El protagonismo de los mayores de 65 años crece exponencialmente, haciendo que sea mas ancha la parte superior de la pirámide, puesto que en el 2016 ya ha supuesto el 20% de la población española, y el 30% de los hogares, sumando mas de ocho millones de personas.
Estos hogares de “ancianos” son los que gastan 4.271 euros en comida, casi 200 € mas que los menores de 65, lo que supone que concentran el 29% del gran consumo. Alimentos, bebidas, droguería y perfumería, que compran en los supermercados.
Se calcula que en diez años, y de seguir la tendencia demográfica, generaremos 4 de cada diez euros circulantes.
Y los gobernantes en la higuera con el Pacto de Toledo. Han de contar con nosotros, sí o sí.
jueves, 1 de junio de 2017
EL PACTO DE TOLEDO
Cada vez que he comentado sobre el futuro de las pensiones en los dos últimos años, he manifestado mi tranquilidad para las pensiones existentes, porque es un derecho adquirido que no nos pueden quitar sin graves pérdidas de votos. También es verdad que las medidas que se tomen para los futuros pensionistas van a ser tajantes y desastrosas para sus economías.
Pero afrontarlo es una necesidad urgentísima pues nadie quiere poner el cascabel al gato, por lo antipopular que representa para sus siglas.
Me fascina por tanto hace muy poco oír a Rajoy decir que la reforma del sistemas de pensiones en el Pacto de Toledo, va a ser la mas importante de la legislatura.
Para mí va a ser un fracaso, pues las propuestas de futuro son incompatibles con mantener votos.
Mientras, Ciudadanos, Podemos y PSOE, mantienen recuperar el IPC como evolución de las pensiones, rechazando el engendro de 0.25% del PP.
El PSOE muy chulo defendiendo el IPC, y olvidándose que fue Zapatero el único que se atrevió a congelarlas, en la historia. Veremos por donde sale D. Pedro si llegase al poder.
Yo sigo tranquilo, como os digo, porque lo han de solucionar, si o si, que para lo que quieren sacan el dinero de donde sea si les conviene, pues que lo saquen.
Ya se calcula que, de seguir así, perderemos siete puntos de poder adquisitivo, de ahora al 2022. Y aseguran los expertos que llegaría a una perdida del 40% en el 2050, aunque para esa fecha me va a importar muy poquito.
jueves, 10 de noviembre de 2016
NO TAN RENTABLES COMO PROMETEN
Las crecientes dificultades de la Seguridad Social para cuadrar sus cuentas han hecho que las entidades financieras intensifiquen sus ofertas de planes privados de pensiones, cuyo periodo de mayor actividad coincide con los últimos meses del año, cuando todavía es posible aprovechar las ventajas fiscales que ofrece este instrumento de ahorro a largo plazo.
Sin embargo, los planes de pensiones no atraviesan hoy por hoy momentos muy boyantes: según datos de la patronal del sector, Inverco, correspondientes a septiembre pasado, su rentabilidad media anual en la última década ha sido del 2,31%, menos de la mitad que si se amplía el periodo de cómputo a veinticinco años (4,78%).
Los peores resultados se los anotan sin duda los planes de pensiones del sistema individual, que suelen promover las entidades financieras para todo tipo de personas físicas: los que tienen invertido su patrimonio en renta variable, por ejemplo, se han revalorizado un 1,36% de media anual desde 2007 y los de renta fija a corto, un 1,25%.
A esa rentabilidad puramente financiera hay que restarle las comisiones de gestión, que ascienden por término medio al 0,8% y constituyen una importante fuente de ingresos para la banca; así como el efecto de la inflación acumulada a lo largo de los últimos diez años, que ha sido del 12,1%.
Si la rentabilidad financiera es exigua, cuando no negativa, la fiscal va en retroceso: hasta 2014, la aportación máxima desgravable en el IRPF oscilaba entre los 10.000 y los 12.000 euros anuales, pero en 2015 bajó a 8.000, salvo casos excepcionales. Además, el ahorro de impuestos es en realidad un diferimiento, pues el contribuyente tiene que pagarlos cuando rescata el plan.
Junto al individual con sus diferentes modalidades (renta fija a corto, renta fija a largo, renta fija mixta, renta variable, renta variable mixta y garantizados), existen otros dos sistemas: el de empleo, que promueven las empresas para sus trabajadores, y el asociado, dirigidos a los miembros de algunas entidades o sindicatos.
Tanto a los planes de pensiones del sistema de empleo como a los del sistema asociado les está yendo mejor que a los individuales, pues su rentabilidad media en los últimos diez años ha sido del 3,15% y 2,93%, respectivamente; aunque también se sitúa por debajo de la resultante para un periodo de veinticinco (6,18% y 5,93%).
En conjunto, hay en España 9.899.337 partícipes de planes de pensiones, según los datos de Inverco referidos a septiembre. La mayor parte de ellos pertenecen al sistema individual (7.803.714); a los de empleo están adscritos 2.029.844 y a los asociados, 65.779.
lunes, 7 de noviembre de 2016
LA ESTAFA PIRAMIDAL
La estafa piramidal es un esquema de negocio que se basa en el continuo y cada vez mayor aporte de nuevos socios y nuevos fondos al esquema, ya que las ganancias de los primeros llegados son las aportaciones de los últimos, al no existir una actividad real que sustente el negocio. De este modo, si los nuevos socios y sus aportaciones igualan o superan los pagos que hay que realizar a los socios ya existentes, el sistema funciona. Cuando la población de posibles participantes cae, los beneficios de los participantes originales disminuyen y muchos participantes terminan sin beneficio alguno tras haber financiado las ganancias de los primeros. Es entonces cuando el sistema colapsa y pasa a ocupar las primeras planas de los periódicos.
Uno de los primeros casos de estafa piramidal tuvo lugar en los años 70 del siglo XIX. Su creadora fue Baldomera Larra, hija del escritor y periodista Mariano José de Larra. El engaño comenzó a gestarse cuando su marido se fue a América tras el regreso de Alfonso XII a España y ante su precaria situación comenzó a acudir a prestamistas. Los intereses que tenía que pagar eran tan altos que a cambio prometía el doble de lo que le habían prestado. Sin embargo, el dinero que devolvía procedía de otro cliente al que le había hecho la misma oferta. Su fama de cumplidora se extendió tanto que llegó incluso a crear la Caja de imposiciones, así como una fundación de ayuda a los pobres, que duró hasta que la trama se destapó en 1876.
Carlo Ponzi, de origen italiano pero emigrado a Estados Unidos, hacia 1920 vio un suculento negocio en los cupones de respuesta internacional que la gente enviaba desde Europa a sus familiares. Cuando detectó que el tipo de cambio de estos cupones tenían un valor superior en América del Norte, Ponzi creó su propia compañía: Security Exchange Company, en la que se prometían altos beneficios a los inversores. Todo se vino abajo cuando el diario The Boston Globe descubrió que Ponzi pagaba parte de esos intereses con el dinero de otros inversores hasta crear una inmensa pirámide fraudulenta. Es lo que se conoce como el “esquema de Ponzi”.
Un caso más actual ha sido el de Bernard Madoff. El gestor de carteras estafó alrededor de 50.000 millones de dólares al frente de su compañía, Bernard L. Madoff Investment Securities, apoyándose en el esquema piramidal de Ponzi. En 2009, el que fuera presidente del Nasdaq entre 1991 y 1993, fue condenado a 150 años de cárcel por diversos delitos de estafa.
En España, los casos Afinsa, Forum Filatélico o Sofico fueron famosos en su momento y sus consecuencias aún se dirimen en los juzgados.
Pero ¿cómo es posible que un sistema de pensiones pueda ser considerado como un sistema piramidal?
Sencillamente porque, como en cualquier negocio de este tipo, el dinero que aportan los nuevos entrantes se utiliza para pagar a los que salen. La diferencia está en que, en vez de llamarle estructura piramidal, hablamos de “pacto intergeneracional”. Término más bonito, pero con el mismo significado: pagan los socios nuevos a los antiguos. Hasta que ya no basten los nuevos o haya demasiados antiguos.
Pero el sistema se está rompiendo. Las causas son principalmente tres: el aumento demográfico, aumentos del coste medio mensual de las pensiones, y los niveles de desempleo, pero todas relacionadas con el hecho de que no sea un sistema de capitalización. La estructura poblacional está dejando de ser una pirámide para parecerse más a un ánfora, y con intenciones de convertirse en una copa. A día de hoy la masa de población comprendida entre 0 y 30 años es menor a la población comprendida en la franja entre los 30 años hasta los 60 años… por lo que, de forma natural, el sistema de pensiones se viene abajo porque el propio esquema poblacional en forma de pirámide que lo sustenta está cambiando.
Es primordial que la renovación del Pacto de Toledo sea inminente, y que sea un verdero pacto con la aportación de opiniones de todos los partidos.
Les deseo suerte, y acierto.
Es primordial que la renovación del Pacto de Toledo sea inminente, y que sea un verdero pacto con la aportación de opiniones de todos los partidos.
Les deseo suerte, y acierto.
viernes, 28 de octubre de 2016
TRABAJO PARA LOS SENIORS
Según los últimos datos registrados por el Servicio Público de Empleo en agosto de este año había en España 1.789.904 demandantes de empleo mayores de 45 años que estaban parados. Una cifra que supone un descenso del 4,79% con respecto al mismo periodo del año anterior. Juan San Andrés, experto en productividad y factor humano, explica que "esta bajada muestra cómo las empresas están cambiando su mentalidad a la hora de contratar y vuelven a valorar la experiencia de un colectivo de trabajadores que aporta una alta motivación y un fuerte compromiso con la compañía a la vez que desempeña sus labores con una mayor autonomía".
Aunque las jubilaciones anticipadas y los ERE fueron las principales herramientas para ajustar plantillas durante la crisis, ahora asistimos a un renovado interés por las cualidades y capacidades específicas que aporta el colectivo más senior. Entre las razones principales que valoran las empresas para contratar, tanto en plantilla como a directivos interim, se encuentran:
Más experiencia. La posibilidad de tener en plantilla a profesionales experimentados permite a los jefes ahorrar parte del tiempo que emplearían en su supervisión. De hecho, la relación entre costes y rendimiento es excelente para las compañías que pueden obtener buenos resultados desde el primer día debido a que los trabajadores tienen una curva de aprendizaje muy rápida al proceder de otras empresas donde ya les han formado.
Sueldos adaptados al mercado actual. Una de las motivaciones más importantes para las compañías es que los sueldos de los seniors se han reducido entre un 25% y un 40%. Además de que existen nuevos marcos legislativos de contratación que favorece la inserción de dicho colectivo. San Andrés considera que "hay compañías que han sabido encontrar empleados y directivos senior valiosísimos donde otras sólo vieron costes amortizables".
Redes de contacto y conocimiento. En un mundo interconectado las empresas valoran cada vez más las redes de contacto que, en el caso de este colectivo, suele ser mayor y de más alto nivel jerárquico que la de otro tipo de trabajadores. Los años de experiencia en el desempeño de su trabajo les lleva a tener amplios conocimientos sobre la competencia, los proveedores y los clientes. Poner en valor sin prejuicios esos conocimientos y aprovecharlos es el reto de las empresas.
Menor rotación. Los trabajadores mayores de 45 años son más realistas en cuanto a sus expectativas de futuro por lo que su nivel de compromiso es más elevado. Cuando estos profesionales consiguen recolocarse valoran mucho su nuevo puesto y por ello su rotación es más baja que en otros colectivos.
Mayor motivación. Las empresas están siendo más selectivas a la hora de hacer jubilaciones anticipadas. El talento auténtico es un bien escaso y tener 51 años, por ejemplo, no es una buena razón para desprenderse de él. Es importante notar que este colectivo está "igual o más motivado que otros ya que aún pueden tener importantes necesidades financieras por lo que saben valorar el tener una nueva oportunidad y les lleva a estar más implicados en lograr buenos objetivos tanto para ellos como para la empresa", señala San Andrés.
Cada vez más los trabajadores senior vuelven a ser vistos como un activo laboral gracias al conocimiento y la experiencia que éstos acumulan y que les lleva a convertirse en "agentes de conocimiento" para el resto de la plantilla.
En Estados Unidos, se cree que los babyboomers, los nacidos entre 1945 y 1964, no se van a retirar automáticamente a los 65 años sino que continuarán en activo en trabajos a tiempo parcial o estacionales. "Y, algo similar podría ocurrir en España donde las empresas ven con más claridad los beneficios de contar con empleados senior",
sábado, 22 de octubre de 2016
INCUMPLIMIENTOS DE ESPAÑA
Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron aprobados por la resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991.
Principios a favor de las personas de edad que se incumplen en España
“Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud adecuados, mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia”.
En España más de 2.000.000 de personas mayores sobreviven por debajo del umbral de la pobreza con pensiones inferiores a 500 euros.
“Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos”.
Apenas el 1,93% de los españoles con la edad legal para retirarse sigue trabajando, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), frente al 5,33% de promedio de la Unión Europea. España es, de hecho, el país comunitario con la tasa de ocupación más baja entre los que ya podrían jubilarse. Por otra parte, hay cerca de 600.000 parados registrados mayores de 55 años que tienen casi imposible reincorporarse al mundo laboral.
“Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.”
La legislación española permite despedir a los trabajadores sin ningún tipo de indemnización cuando éstos hayan alcanzado la edad de jubilación, aunque el trabajador quiera seguir trabajando.
“Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a sus capacidades en continuo cambio.”
Los entornos donde viven las personas de edad no están adaptados a la evolución de sus capacidades. Los transportes públicos, las calles y los espacios públicos culturales y sociales no están adaptados en su mayoría a las necesidades de los mayores. Las barras inalcanzables en los autobuses, los grandes bordillos en las aceras, las escaleras en edificios públicos, los firmes desiguales y la falta de espacios de reposo hacen a menudo las ciudades hostiles a las personas mayores. Por otra parte, es necesario un plan nacional de adecuación de viviendas de personas mayores, que posibilite que éstas puedan residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible. En la actualidad, miles de personas mayores viven confinadas en pisos altos de viviendas sin ascensor.
“Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.”
Hay cerca de 2.000.000 de personas de 65 o más años que viven solas. Muchas de estas personas son mujeres viudas de edad avanzada que han perdido sus vínculos sociales y viven una soledad no deseada. Para la OMS la soledad no deseada en uno de los mayores riesgos para el deterioro de la salud, y un factor determinante que favorece la entrada de estas personas en situaciones de dependencia.
“Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.”
Según los datos del último dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, en España hay más de 1.180.435 personas en situación de dependencia reconocida. Un 80% son mayores de 65 años. Un tercio de las personas dependientes no recibe ninguna prestación o servicio del sistema de atención a la dependencia aun cuando tiene pleno derecho a las mismas. Sigue sin evaluarse el impacto negativo de género que puede estar teniendo la feminización de los cuidados en la medida en que estos no son resultado de una libre elección, han perdido el apoyo que conllevaban las cotizaciones a la seguridad social y se han convertido en una imposición social y económica. Las personas mayores quieren vivir y (mayoritariamente) morir en su casa. Por ello hay que apoyar de forma prioritaria el establecimiento de unidades de cuidados paliativos a domicilio.
“Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales.”
No existen en España estudios fiables sobre la incidencia de los malos tratos a personas mayores. Se deben establecer protocolos de actuación para la prevención y detección de los posibles malos tratos tanto en el ámbito familiar como en el residencial. Así como estudios en profundidad sobre la incidencia de los malos tratos en las personas de edad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)