Mostrando entradas con la etiqueta Museos Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos Valencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA PIEZA DEL TRIMESTRE






El Museo de Artes Suntuarias González-Martí, al que solemos llamar Museo del Marques de Dos Aguas, por el palacio que lo cobija, nos obsequia cada trimestre con la exposición de una pieza de su colección que nunca se ha mostrado al público. 

Esta vez se trata de un abanico de pantalla profusamente decorado con diversas técnicas: plumas de diversas aves, oro, marfil, madera, etc. que se conserva junta su caja de madera lacada que presenta la etiqueta de la marca Volong procedente de Cantón, China. Es un exponente de las influencias asiáticas en Europa y de la intensa exportación de abanicos procedentes de Macao y Cantón en el siglo XIX. 

La caja que lo acompaña está realizada en madera lacada en negro y dorado, forrada en el interior de seda roja. La escena central la protagoniza una batalla con guerreros a caballo y a pie armados con lanzas y espadas en un paisaje con vegetación y arquitecturas. 

(Información entresacada del propio museo).



















Lamento tener que manifestar mi contrariedad con la exposición de estas pequeñas piezas en vitrinas de metracrilato totalmente ralladas y sin tener en cuenta los responsables  la colocación de las luces que las alumbran. y que resultan casi imposibles de fotografiar con la precisa nitidez.

lunes, 19 de noviembre de 2018

LABORATORIO DE FORMAS ESCULTÓRICAS





Andreu Alfaro es sin duda uno de los escultores mas representativos de la escultura contemporánea. Valenciano 1929-2012, autodidacta. Con el grupo Parpallo consigue un gran éxito en la Bienal de Venecia en 1957. 

Tiene expuestas obras en museos de todo el mundo, y sobre todo en plazas de ciudades de España, muchas de ellas en Valencia de su época de acero y aluminio. 

Es ante todo, un estudioso de las formas y los materiales. 

En la sala de exposiciones de Bancaja, en Valencia, expone una selección de obras en formato pequeño, acercando el espectador al taller del artista como laboratorio de investigación y experimentación. 



Os acompaño en la visita.































viernes, 15 de diciembre de 2017

EL ENIGMA DEL VASO IBERO ( y ll )



El Museo de Prehistoria de Valencia nos presenta la exposición “El enigma del vaso”. En 1934 se halló el Vaso de los Guerreros, fragmentado y parcialmente quemado, en un depósito votivo del Tossal de Sant Miquel de Llíria (Valencia). Por la singularidad de su ejecución se considera una obra maestra del arte ibérico del siglo III a. C.

Este extraordinario objeto permite narrar una historia social dando respuesta a cuestiones elementales que guían la investigación arqueológica: ¿Dónde se halló y a qué momento histórico pertenece? ¿Para qué se utilizó? ¿Quiénes lo encargaron? ¿Cómo y quién lo hizo? ¿Qué motivó su destrucción? La exposición y su catálogo abordan estas preguntas y el significado de su enigmático friso decorado, que ha sido interpretado desde diferentes perspectivas mutuamente enriquecedoras.

Coincidiendo con el noventa aniversario de la creación del SIP y del Museo, el Vaso de los Guerreros se presenta tras su reciente restauración junto a otras cerámicas figuradas y armas representadas. También se exponen documentos de archivo, como fotografías, el diario de excavación y los primeros calcos y dibujos originales del friso, que han permanecido custodiados en el Museo más de ochenta años y que se muestran, por primera vez, al público.
 











miércoles, 13 de diciembre de 2017

EL ENIGMA DEL VASO IBERO (l)




De los íberos, se sabe que son los pueblos prerromanos que habitaron la fachada oriental de la Península Ibérica entre los siglos VI y II antes de nuestra era. Los rasgos culturales de los íberos, sin embargo, variaban de un territorio a otro.

Los que habitaron en la zona valenciana fueron denominados por algunos viajeros y geógrafos greco-latinos como edetanos y contestanos. Sin embargo, todavía existen algunos misterios entorno a este pueblo: se desconoce el nombre que se daban a sí mismos porque sus escritos, en su propia lengua, todavía no han podido ser descifrados.

El actual «mapa íbero» entronca tres rutas con sus yacimientos. Por una parte, la ruta Edetana, que incluye los poblados de Puntal dels Llops (Olocau), Tos Pelat (Moncada), Tossal de Sant Miquel (Llíria), Castellet de Bernabé (Llíria) y La Seña (Villar del Arzobispo). Por otro lado, la Ruta Contesana contempla los poblados de la Bastida de Les Alcusses (Moixent) y Castellar de Meca (Ayora). Finalmente, la Ruta de Kelin incluye los yacimientos de Los Villares (Caudete de las Fuentes) y El Molón (Camporrobles). 





El que he visitado mas de una vez es el de la Bastida de les Alcusses (Moixent) Es quizás una de las más populares. Se trata de una ciudad ibérica del siglo IV a.C. La ruta prevé la visita del recinto defensivo, las puertas fortificadas y los barrios de casas. El recorrido se completa con la reproducción de una casa ibérica equipada con los enseres de la época. Desde el poblado se disfruta de un espacio natural en buena conservación y una panorámica del entorno circundante de les Alcusses y els Alforins.



Pero el que hoy nos ocupa es el del Tossal de Sant Miquel (Llíria), que fue una gran ciudad, lugar de residencia de una elite aristocrática y guerrera que controlaba un amplio territorio. En la antigüedad se denominó Edeta. La ruta prevé la visita de dos grandes manzanas de casas de varios pisos, organizadas en sendos espacios aterrazados. Desde allí, hay una panorámica de toda la costa valenciana, desde Sagunt hasta Dénia.



Continua el viernes.

lunes, 5 de septiembre de 2016

UNA IGLESIA BIZANTINA




La casa de la Beneficencia, en la calle de la Corona, fue construida en 1841 sobre los restos del convento de la Corona; construida con ocho patios alicatados nos retraen a un hospicio decimonónico.

Actualmente es sede de nuestro museo de Prehistoria, y el de Etnología, con salas permanentes al amplio panorama de la arqueología valenciana, con materiales que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta el periodo Visigodo. 

Además, dispone de salas de exposiciones temporales, talleres de restauración, departamento de didáctica y biblioteca. Muchas veces os he comentado sus exposiciones temporales, que suelen ser interesantísimas y bien presentadas.

Pero lo que quiero compartir con vosotros es algo especial, una maravilla de las maravillas que me tiene ganado, su iglesia neo-bizantina.

Es obra del arquitecto Provincial Joaquín María Belda, adscrito a la corriente historicista y romántica de finales del siglo XIX.

Erigida en 1883 bajo la advocación de los abuelos de la virgen María, Santa Ana y San Joaquín. Tiene el techo plano sostenido por una armadura metálica y una curiosa cúpula de hierro con vidrieras de colores, mientras que las paredes y el techo se visten con pinturas de Antonio Cortina imitando la estética de los mosaicos, con figuras de ángeles y santos, todo lo cual contribuye a crear una atmósfera de misterio que, adecuadamente iluminada, recordaría, en efecto, el interior de un templo bizantino.

En la actualidad el inmueble ha sido completamente rehabilitado, y desacralizada su iglesia, que actúa ahora como sala de conciertos, con el nombre de “Sala de Alfonso el Magnánimo”.

Lamentablemente creo lo ignoran muchos valencianos. Acompañadme que os gustará: