Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras Fiestas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2019

Y LA FIESTA TERMINÓ



No nos podíamos imaginar que tendríamos un tiempo tan primaveral como el disfrutado. Se anunciaron lluvias para el día de San José, pero fueron realidad a partir de las 11 de la noche, una molestia para la Cremá, o sentimiento de pena por acabarse. 

El fin de semana desbordada la ciudad de visitantes, y para mi lo mas negativo la negligente actuación del Ayuntamiento en su servicio de limpieza, que no fue dotado de los medios necesarios para dejar limpias las calles cada madrugada. Parte de la basura de cada dia se sumaba al siguiente, con muy mala imagen. 



Añado alguna foto de las dios fallas, Ayuntamiento y Jerusalén, una vez terminadas.









domingo, 17 de marzo de 2019

LA PLANTÁ



La plantá (del verbo plantar; en valenciano, plantà) es el acto de alzar un monumento fallero en su enclave correcto. 

La plantà marca el inicio de la semana fallera. Los artistas han estado guardando durante todo el año sus monumentos, y es a lo largo de este día cuando salen del taller y ven al fin la luz tras la tradición de la Nit de l’Alba. 

El acto de la Plantà es la culminación de todo un año de trabajo y de esfuerzo, y es celebrado por la comisión y el artista fallero hasta altas horas de la noche, y hasta que el monumento grande queda bien plantado. 

Las fallas infantiles suelen salir del taller prácticamente montadas por su pequeño tamaño- 

Pero con las grandes es imposible alzarlas en una sola noche, y cada día van llegando piezas a su plaza y las vemos creciendo cada día un poco mas. 

Cuando de joven fui fallero esa noche teníamos una gran cena de fraternidad y luego ayudábamos todo lo posible, cargando con el arrastre de las diversas piezas. 

He sacado unas cuantas fotos del gradual montaje de las fallas Convento de Jerusalén y Plaza del Ayuntamiento. Acabo de llegar hoy de una soleada escapada a Peñiscola, y no puedo aportaros el montaje final, aunque supongo ya la habréis visto por la tele.





























viernes, 15 de marzo de 2019

EXPOSICION DEL NINOT










Son cera de 400 fallas las que se plantan en Valencia cada año, y otras tantas infantiles. Pues cada una de las fallas aporta uno de sus ninots (muñeco) a dicha exposición. Por votación popular es librado del fuego uno de ellos, que pasa al Museo Fallero de la ciudad. 


Este año no os voy a cansar con demasiadas fotos. La verdad es que me he llevado una decepción, pues los presentados por la sección especial las he encontrado bastante mejorables. 

Solo voy a presentaros fotos de un par de ellas. 

Quizá me equivoco, y el premiado es otro; pronto lo sabremos.










Este es el ninot indultat infantil 2019






martes, 12 de marzo de 2019

LA MASCLETÁ







La “Mascletá” es lo que más me gusta de la fiesta fallera.



Actualmente con tanta medida de seguridad y prevención queda muy limitada la proximidad a la zona de fuegos, pero a mí siempre me ha gusta vibrar con el ruido, quedar ensordecido, y quedarte en la garganta con el sabor acre de la pólvora. Quizá fuera uno de los motivos que me hizo ir voluntario a Artillería, en la mili. 

Distrito Fallero, lo cuenta así: 

“¡Qué os voy a contar de la mascletà! Es una especialidad pirotécnica que es como la cebolla: o la odias a muerte, o la adoras. Para los que no lo sepan, una mascletà es una serie de petardos con cierta potencia que se disparan continuamente con la finalidad básica de producir ruido (no luces). De hecho, las mascletaes se disparan siempre de día, aunque cada vez tienen más chispas de colores para que hagan bonito. El disparo empieza despacito y va aumentando gradualmente de sonoridad, hasta llegar a lo que se conoce como “terremoto”, que es la parte final, donde explotan a la vez montones de petardos provocando un ruido ensordecedor. Después se disparan unas carcasas al aire, también muy potentes, que finalizan la mascletà. Todo dura unos diez minutos, pero ¡qué diez minutos! A algunos, sobre todo los que no están acostumbrados, les saca los sudores, y a los apasionados, hasta las lágrimas.”




Lo que más valoramos es que se mantenga el ritmo sin decaer, y el "terremoto" final.

martes, 5 de marzo de 2019

FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2019












Marina Civera y Sara Larrazábal, Falleras Mayores de Valencia 2019 



Marina Civera tiene 24 años, es odontóloga y pertenece a la comisión Barrio Sant Josep, del sector Algiró. Según sus primeras palabras, se declara como mujer "muy entregada a la fiesta" es una Fallera Mayor cercana a los falleros e intentará transmitir su "profundo amor por Valencia". 

Sara Larrazábal tiene 10 años y estudia sexto de Primaria en el colegio La Purísima Franciscanas de Valencia. Pertenece a la comisión Josep María Bayarri-Los Isidros, es fallera desde que nació. Su compromiso es hacer que las Fallas "sean inolvidables" para los más pequeños y que las vivan con intensidad. 

La Fallera mayor de Valencia, así como la Fallera mayor infantil de Valencia, son la máxima representante simbólica de las fallas de Valencia, en ambos casos son componentes de una comisión fallera, elegidas por un jurado, y cuya función principal es ejercer como embajadora de la fiesta de las fallas en la propia ciudad.

lunes, 4 de marzo de 2019

FALLAS 2019






Valencia ya huele a pólvora un año mas. 

Para los que no sepáis como va a ser nuestra principal falla, la de la plaza del ayuntamiento, os cuento que el diseño es de Juan Antonio Sánchez (Pichi), y Álvaro Hernández (Avo). = PichiAvo, y la han llevado a la realidad los artistas falleros Pépe Latorre y Gabriel Sánz. 






La Junta Central Fallera, nos lo cuenta: 

“A partir de figuras del arte clásico grecorromano, el proyecto pretende inducir a la realización de una reflexión sobre el valor artístico y el poder social que poseen las Fallas, con el objetivo de reivindicar su lugar, sin complejos, en la historia del arte. Esta propuesta denota en los artistas Pichiavo una fuerte vinculación con la cultura contemporánea y una profunda admiración por el universo fallero. 

Así, Latorre y Sanz volverán a plantar en la Plaça de l’Ajuntament con estos artistas urbanos después de la experiencia del año pasado con la colaboración de Okuda San Miguel, demostrando una voluntad de continuar avanzando en la diversidad del arte fallero y de establecer colaboraciones entre las diferentes manifestaciones artísticas.”




martes, 3 de abril de 2018

AÑORANZAS PASCUERAS


                                                                               







Ayer estuvimos celebrando la Pascua en familia. Una merienda campestre con todos los elementos tradicionales de siempre. Bocadillos de habitas con embutido, el panquemado, las tortas de pasas y nueces, la longaniza semiseca de Pacua, la lechuga, la mona ( los huevos duros ), el chocolate, el cachirulo (la cometa). El dia en Valencia fue glorioso, y extrañamente sin aire, por fin. Así quedamos todos con el cuello semi quemado por el sol. 

Fuimos a un clásico de Valencia, la pinada de Porta-Coeli, donde no se encontraba un sitio para dejar el coche. 

Me sentí muy orgulloso de poder estar reunido con todos mis hijos y familia, incluidos mis seis nietos. Y quieras que no estuve un tanto nostálgico de mi juventud. Estábamos rodeados de niños y jóvenes… ABURRIDOS. Sin discotecas, sin consolas, ni enchufes, no podían hacer nada… 


En familia, y sobre todo en pandillas de jóvenes de doce años para arriba, salir a comer “La Mona”, era un fecha esperada con ilusión, “se jugaba”, cada grupo con su cuerda para saltar a la comba, no había distinciones ni barreras sociales, te juntabas con otras pandillas que no conocías de nada, y merendábamos juntos, saltábamos, cantábamos las mismas canciones, jugábamos a prendas sanamente, los mas mayores con alguna picaresca, totalmente inocente comparando con hoy en dia; si algún grupo jugaba a la botella (el besito), era lo mas atrevido, amen que alguna pareja ya consolidada buscase su intimidad, imposible con tanto gentío. Lo pasábamos muy bien, normalmente estrenábamos zapatillas de pascua, y el que podía, vaqueros o chaquetilla vaquera. Hablo de 1958/62.




jueves, 22 de marzo de 2018

BUÑUELOS VALENCIANOS



El buñuelo es un dulce típico de Valencia, sobre todo en las fiestas de San José. Mi suegra, mi madre, y luego mi hermana, reunía a la familia una tarde de fiestas y se ponían a hacer por docenas hasta que nos aburríamos. De pequeño, cuando sobraban y se hacían duros los emborrachaba con agua y miel, y seguían siendo deliciosos. 

Dice la Wiki que la primera sociedad, después de la romana, que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaban los territorios del Sur de la península ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. En Sevilla y Granada, eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel. Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad. Es posible que ellos arraigaran la costumbre en nuestras tierras. 

Valencia en fallas se llena de mostradores en todas las calles ofreciéndolos a los paseantes, junto con porras y churros. Dios os salve. Todo está hecho con la misma pasta del churro, pero al buñuelo le ponen calabaza. Es una masa grasienta que te mancha con mal recuerdo. Son ferieros que vienen de otra parte de España, sin ningún interés en guardar la tradición. 

Dicen que lo típico es el buñuelo de calabaza. De pequeño difícil de encontrar y ahora lo extraño es encontrarlo sin relleno salvo en las horchaterías chocolaterías locales. Yo os lo recomiendo sin calabaza, es el de mi madre, y perfecto para el chocolate caliente. 

Mi hermana falleció el año pasado y con ella la receta familiar. 

Parece ser que ésta es la receta. Si los quieres como a mí me gustan, lo mismo pero sin calabaza. 

800 g De calabaza cocida
900 g De harina de trigo
50 g De levadura de panadería
1/2 Litro de agua de la cocción de la calabaza
1 Sobre de gasificante
2 Litros de aceite de oliva o de girasol, al gusto
Azúcar para acompañar o un buen chocolate a la taza.

Pasos:

Cortar y pelar la calabaza en trozos, la cocemos cubierta de agua de 20 a 30 minutos, hasta que esté bien tierna, se saca del agua escurriéndola y la aplastamos hasta hacerla puré, dejamos que enfríe hasta que este tibia, el agua de la cocción la reservamos. En el ½ litro del agua de la cocción que este tibia deshacemos la levadura. En un recipiente amplio ponemos la mitad de la harina y le añadimos el agua con la levadura y removemos con la mano hasta que esté integrado, añadimos el puré de calabaza y seguimos hasta que esté bien mezclado, le vamos añadiendo la harina restante poco a poco hasta obtener una masa que sea mas bien espesa, trabajamos la masa batiendo con la mano unos 5 minutos mas, añadimos el sobre de gasificante, mezclamos muy bien y reservamos la masa tapada con papel film o un paño en un lugar cálido durante 30 a 40 minutos hasta que triplique su volumen. La gracia está en echar la masa al aceite al mismo tiempo que se mete en medio el dedo pulgar, lo que hace que parezca una rosquilla.

Ponemos aceite a calentar y vamos tomando porciones de la masa (ver video) y hacemos los buñuelos hasta que estén dorados, escurrimos en papel absorbente y listo para comer mojados en azúcar o con un buen chocolate a la taza caliente.

miércoles, 21 de marzo de 2018

LOS GALEONES




Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Los galeones eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos que podían ser igualmente usados para el comercio o la guerra. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de comercio principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de pequeño tamaño. 

Si la carabela fue una invención portuguesa, se considera que el galeón es una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que compartiera la capacidad de carga de la nao con la velocidad y maniobrabilidad de la carabela, con el objetivo de explorar y comerciar con las Indias recientemente descubiertas. La primera mención del término es incierta, ya que en la época en que se empieza a usar el término no existía una nomenclatura exacta para definir los distintos tipos de embarcaciones. El galeón, pasó a ser usado tanto para pesca como para fines militares. Ya en 1567 se diferencia como término militar al galeón de las naos, llamándolo “Galeones del Rey” y desde 1607 galeón pasa a ser un término exclusivo de galeón de guerra. 

Nos ha visitado estas fallas el galeón “Andalucia”. Se trata de un navío de 500 toneladas y 55 metros de eslora. Construido en madera de Iroko y Pino , de cinco cubiertas y casi mil metros cuadrados de superficie vélica en sus siete velas. 

"Un museo flotante de nuestra cultura marítima que recorre el mundo difundiendo nuestra historia, que ha navegado ya más de 50.000 millas náuticas por océanos y mares de todo el mundo, como el Atlántico, el Pacífico, el Indico, el Mar de China, el Caribe o el Mediterráneo".