Mostrando entradas con la etiqueta Mis viajes Metro-Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis viajes Metro-Rutas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2013

METRO RUTA A ALMÁSSERA (Y III)






De la iglesia y después de admirar una llamativa fachada de azulejos en la plaza, pasamos a visitar el parque Ausias March en el centro del pueblo, dbnde se encuentra el hogar del jubilado. Lo más llamativo es una preciosa fuente de azulejos, lamentablemente sin agua por los recortes económicos.









El amplio parque Ausias March dispone de amplias zonas de juegos y aparatos gimnasticos para adultos.








jueves, 27 de junio de 2013

METRO RUTA A ALMASSERA (II)

Museo de l`Horta 



En las instalaciones del Museu de l’Horta de Almàssera se llevan a cabo una serie de actividades y talleres que pretenden dar a conocer los valores culturales, ambientales, sociales y económicos de la huerta valenciana. Los talleres están dirigidos especialmente al público escolar, aunque también pueden participar otros tipos de grupos. La oferta incluye la visita a la exposición del museo, actividades prácticas en los campos de cultivo y en el aula y visitas guiadas por la zona de huerta que circunda al museo. Por otra parte se está redactando el proyecto de remodelación de la exposición permanente del Museu de l’Horta.


En la actualidad podemos ver multitud de utensilios agrarios, sobre todo relativos al cultivo de la chufa, así como una variopinta exposición de “cosas” y utensilios domésticos, que para unos serán antigüedades, y para otros cosas normales que no hace mucho utilizábamos en nuestras casas.




























martes, 25 de junio de 2013

METRO RUTA A ALMÁSSERA (I)



Fuimos a realizar esta excursión sabatina que era la última que nos quedaba por hacer. De todas las anteriores ya os conté mis impresiones en entradas desde el pasado año a nuestros días. Mi impresión general muy positiva pues creo es un gran acierto de Valencia Terra y Mar, darnos conocer las cercanías de Valencia de una forma tan distendida, agradable y económica. No entiendo como participa tan poca gente.


Bueno nos quedaba Almássera y fuimos el pasado 15/06.

Almássera es una ciudad tranquila caracterizada por sus grandes extensiones de huerta y el gran valor de su patrimonio natural y paisajístico. Únicamente existen cinco áreas con este valor geográfico en toda Europa. Su cultivo principal es el de la chufa al igual que su vecina Alboraya, pues según aprendimos tienen su mismo origen, ya que fue un caserío de la misma separado solamente por el barranco del Carraixet.

La primera visita fue a la Iglesia del Santisimo Sacramento construida sobre el solar de un antiguo templo, levantado en 1347 y que fue anexo de la parroquia de Alboraya hasta 1352 desligándose de ésta a raíz de milagro de los peces. Este milagro es pieza fundamental de toda la historia del pueblo, la construcción de la iglesia, la separación de Alboraya, etc.


Según la leyenda, un converso llamado Hassam-Arda, que estaba gravemente herido, llamó al cura de Alboraya (ya que Almássera pertenecía entonces eclesiásticamente a esa localidad) para recibir el Santo Viático). El párroco, al ir a cruzar el Carraixet, que venía crecido por una fuerte lluvia, cayó al agua junto a su burra, perdiendo la arqueta donde contenía las sagradas formas. El religioso decidió volver a Alboraya, y más tarde acudieron a él unos labradores diciendo que habían visto unas luces brillantes en el barranco, que resultaron ser dos peces con las formas en la boca. Así pues, el párroco recogió dichas formas con un cáliz, que se conserva en Alboraya, mientras que la arqueta está custodiada en Almácera. Existe una polémica sobre si el cura iba a Almácera o volvía de allí, centrada en que si iba a Almácera llevaría tres formas y si volvía, llevaría dos.] Por tanto, en el escudo de Alboraya aparecen tres peces y en el de Almácera, dos. 

A raíz de este suceso, Almássera solicitó al obispo de Valencia una parroquia propia, cosa que consiguió en 1352.


La fachada, de ladrillo sobre base de sillería, destaca por su severidad académica y geométrica. Está enmarcada por dos torres de tres cuerpos, y coronadas por una balaustrada. Ambas torres quedan unidas por un frontón curvo con dos jarrones a cada lado, que a su vez enmarca un segundo frontón triangular con óculo en su tímpano, al que llegan dos pares de pilastras con capiteles corintios que flanquean la puerta adintelada, coronada por un gran relieve de piedra, de tema eucarístico. 

Se trata de un edificio de tres naves y crucero. Destaca el amplio presbiterio, con altar exento, sobre el que se sitúa un templete circular con cuatro columnas para exponer la Custodia, decorado con ángeles, alegoría de la Eucaristía y el Cristo Salvador, obra de Antonio Cortina Farinos a quien también se deben varios frescos y las pinturas de los lunetos. En el brazo izquierdo del crucero se abre la Capilla de la Comunión, y en el derecho la Sacristía. En el altar mayor se conserva la arqueta de plomo donde, según la tradición, se custodiaban las formas que dieron origen al miracle del peixos. En la parte de atrás la Custodia.











En Almássera la festividad de Corpus Cristi se celebra excepcionalmente el cuarto domingo de agosto, por expresa bula del Pápa Inocencio XI.