Mostrando entradas con la etiqueta Río Turia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Turia. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

RUNNING EN VALENCIA






El cauce del río Turia de Valencia ya dispone del primer tramo del carril adaptado para la práctica del "running" como anticipo a la adecuación de los cinco kilómetros del proyecto que entrarán en funcionamiento en el mes de agosto.

Este primer tramo del carril 'Circuit 5K Jardí del Túria' para la práctica de la carrera a pie empieza a estar disponible tras haber sido inaugurado en este més.

El circuito potencia las posibilidades de practicar actividad física de los miles de valencianos que han decidido elegir la carrera a pie como su deporte. El jardín del Turia es un emblema de nuestra ciudad y la infraestructura que ha empezado a tomar forma es necesaria e imprescindible para que Valencia siga siendo la ciudad del 'running. Recordemos que el antiguo cauce del río Turia es el jardín más visitado de toda España con la afluencia de tres millones de personas al año.

El carril no necesitará un gran mantenimiento porque se ha construido con tierra estabilizada sobre una base de tierra compactada y grava para facilitar el drenaje. El objetivo es que cada usuario tenga marcadas sus zonas sin que haya interferencias entre ciclistas y corredores. Dispone de balizamiento propio y la señalítica con las características del circuito, las indicaciones de los puntos singulares de interés turísticos y los puntos kilométricos.



miércoles, 21 de enero de 2015

RUTA DE LOS PÀNTANEROS DE CHULILLA



La ruta de los pántaneros se ha convertido en uno de los recorridos más transitados tanto por el paisaje del espectacular cañón del río Turia y sus puentes colgantes como por la historia que conlleva detrás.

Este recorrido era el que utilizaban los vecinos de Chulilla que trabajaban en la construcción del embalse de Loriguilla, allá por los años 50, para evitar tener que dar un rodeo por la carretera. Ahora, el ayuntamiento ha recuperado los puentes que permitían pasar de un lado a otro del congosto para disfrute de niños y mayores.

También destacar que por el río los gancheros bajaban la madera desde Cuenca hasta Valencia.

El sendero, de poco más de 5 kilómetros, sale de la plaza de la Baronía aunque también podemos dejar el coche en el parking que hay a la salida del pueblo hacia Losa. Caminamos con precaución por el lado izquierdo de la carretera para a los pocos minutos encontrar el primer señalizador que nos desvía, ya por senda, hasta el mirador de las compuertas y el mirador de la Carrucha desde donde podemos divisar el charco Azul desde otra perspectiva.

La senda bordea el cañón del Turia hasta la Punta, lugar donde cruzamos la rambla de Losa y pasamos por los restos de un molino harinero. Ahora vamos por el otro lado hasta la bajada pronunciada por escaleras hasta el primero y más espectacular de los puentes colgantes a una altura de 15 metros.

Al poco, volvemos a cruzar de nuevo por otro puente más bajo y continuar ya todo el tiempo por el margen izquierdo, rodeados de un bosque de ribera. En este tramo todavía encontraremos una pasarela que da acceso a las vías de escalada y una estación de aforo antes de llegar al embalse de Loriguilla.

Recuerda que en Chulilla también puedes disfrutar de otros senderos. Puedes consultarlos en en la entrada “Chulilla, un lugar mágico para el senderismo”.


FTE. Salvador Blanco – Portal Turismo Comunitat Valenciana

Salvador es Técnico de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Delegado para la provincia de Valencia y miembro del Comité Técnico de Senderos de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV).




viernes, 12 de diciembre de 2014

SANTÍSIMO CRISTO DEL SALVADOR





El altar mayor de la Iglesia del Salvador, (Santísimo Cristo del Salvador) en la calle del mismo nombre, está presidido por la imagen de un colosal Cristo, con mucha historia. Se trata de una talla de tres metros de altura, con mas de 300 kilos de peso, de estilo románico en transición al gótico.

Según la tradición está talla subió por el río desde el mar contra corriente el 9 de noviembre de 1250, y llevada a la ermita de San Jorge, más tarde convertida en iglesia parroquial, cambiando su titularidad por la del Santísimo Cristo del Salvador. 

En el mismo lugar del pretil del rio donde fue encontrada la imagen, se alza en la actualidad un grupo escultórico en piedra, obra del escultor Jesús Castelló con la imagen de Santo Tomás de Villanueva y el Cristo del Salvador.

Este grupo escultórico fue colocado en el 2001, en sustitución del erigido en 1588, (talla de Leonardo Julio Capuz), y destruido en la invasión francesa.

Se conserva un texto antiguo de la colocación inicial, que reza:

"Senado y Pueblo Valenciano S.P.Q.V detente caminante; imita al Turia besando la arena de esta fiel ribera, que por los años 1250 recibió como a prenda del Divino Amor esta Sagrada Imagen del Salvador Celestial, pródiga en su saludable sangre de la ciudad de Berito, cuyo simulacro maravillosamente apostó contra el curso regular del mar y río. Dedican por monumento feliz a la posteridad esta agradecida memoria de tan singular beneficio. ANNO MDLXXXVIII”.









viernes, 29 de agosto de 2014

MONOLITO A LA RIADA DEL 57



Alameditas de Serranos son unos jardines que se encuentran localizados en la margen derecha del río Turia, entre los puentes de San José y de la Trinidad. Se trata de un espacio natural de tipo romántico y estructura alargada que establece su ubicación en la bella ciudad de Valencia, y cuya construcción se le debe al Barón de Herves, corregidor de la ciudad, que en el año 1830 mandó construir dos paseos al lado de Torres de Serranos para embellecer la zona. Estos jardines fueron delineados por los académicos Cristóbal Sales y Francisco Ferrer en 1830 y 1832, alzando en el año 1837 las escalinatas, con los planos del arquitecto Salvador Escrig. 



Allí encontaremos un enorme monolito prismatico obra del escultor Jesús Ovejero con una inscripción bajo el escudo de la ciudad que dice: "A la capacitat del poble valencià per a superar catàstrofes i adversitats. 50 anys de l'avinguda del riu Turía. Octubre 1957-2007. Ajuntament de València" y que como bien indica la inscripción recuerda la terrible riada sufrida en 1957.





Le tomo a mi amigo jubi el enlace que me facilita del reportaje en la inauguración del monolito en cuestión, pues curiosamente me ha sorprendido doblemente, ya que la persona que habla en representación de los bomberos, es mi primo Podio.

IMAUGURACION MONOLITO A LA RIADA 1957

miércoles, 4 de junio de 2014

VALENCIA CIUDAD DEL RUNNING

La Fundación Trinidad Alfonso va a impulsar la creación de un circuito de 5 kilómetros que recorrerá los Jardines del Turia. Se trata de un ambicioso proyecto de futuro impulsado por la fundación que preside Juan Roig y que se engloba dentro del marco de desarrollo del Proyecto Valencia Ciudad del Running. El circuito se desarrollará en el pulmón de la capital valenciana y servirá para dinamizar una zona frecuentada cada día por miles de corredores.

El proyecto contempla la creación de un nuevo vial que atravesará prácticamente de punta a punta el antiguo cauce del río Turia. Este circuito, que llevará el nombre de 'Circuit 5K Jardí del Turia', transcurrirá entre los puentes Nou d'Octubre y el del Ángel Custodio, junto al parque Gulliver. El recorrido contará con señalización lumínica a lo largo de todo el trazado para facilitar la práctica nocturna de este deporte. Del mismo modo, se creará una señalética para medir kilométricamente el recorrido y se crearán zonas de entrenamiento específico, estiramientos o hidratación.

Para la realización del proyecto, que será dirigido por el arquitecto Carlos Campos, se ha actuado de forma coordinada con los servicios municipales de deportes, alumbrado, y jardinería. Igualmente, se ha contado con el soporte técnico de una institución de la solidez científica del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

Se han tenido en cuenta factores medioambientales para evitar la eliminación o el traslado de árboles. Además, se van a respetar trazados ya existentes para que quede perfectamente integrado en el contexto del Jardín del Turia. El objetivo también es el de ordenar el tráfico de los corredores y mejorar la convivencia de éstos con el resto de usuarios del cauce. De esta ordenación, también se verán beneficiados todos los usuarios del antiguo cauce gracias a las mejoras en ajardinamientos y elementos comunes en general.

jueves, 27 de febrero de 2014

ECLOSIÓN EN VALENCIA 2014



Con éste título, 'Eclosión en Valencia 2014', se presenta en la ciudad un proyecto integrado por esculturas de mármol de los artistas alemanes Julia Venske y Gregor Spänle, permitiendo a los viandantes contemplar en diferentes puntos de Valencia alrededor de 70 obras que durante dos meses formarán parte del espacio urbano de la ciudad.

El proyecto ha sido impulsado por la galería de arte Espacio Fondo Arte-AS en colaboración del Museo de Bellas Artes San Pío V y de la concejalía de Parques y jardines del Ayuntamiento de Valencia.

Parte de las esculturas se podrán ver de forma gratuita hasta el próximo día 1 de abril en la propia galería Fondo Arte-AS, el cauce del Río Túria, el Museo de Bellas Artes San Pio V y en distintas tiendas del centro de la ciudad.

Supongo que en los próximos días habré localizado mas, pero para muestra un botón, y como es una escultura siempre en mármol blanco y muy similar, os enseño las que en una soleada mañana he localizado en parte de los jardines del viejo río.

El contenedor forma parte de lo expuesto (sic), y en su interior hay tres pequeñas piezas.













viernes, 1 de marzo de 2013

PARQUE FLUVIAL DEL TURIA



Ya os estuve contando lo que pude averiguar de los numerosos puentes del antiguo trazado del rio Turia a su paso por la ciudad.

Mi próximo objetivo al respecto es contar lo que hay en cada tramo del rio, y eso me llevó a patear desde el término de Manises y Quart, razón por la que publiqué sobre el puente de Manises a Paterna, y el Acueducto romano de Manises. 

Ahora sigo en término de Quart de Poblet, y luego ya continuaré, después del enlace al mar, con el Parque de Cabecera del rio, y los diversos tramos del nuevo parque, (nuestro particular Hyde Park), hasta la ciudad e Las Ciencias.













El Ayuntamiento de Quart de Poblet inició en 2000 un proyecto de regeneración del Turia a su paso por el municipio, que se ha visto culminado ahora con la puesta en marcha del Parque Fluvial del Turia, un espacio natural privilegiado de 30 kilómetros, que discurre por los términos municipales de Quart de Poblet, Mislata, Manises, Paterna, Riba-roja del Turia, l'Eliana y Benaguasil. Además, se ha solventado el reto que suponía conectarlo con el Parque de Cabecera.

La extensión del Parque en el municipio es de 1,3 kilómetros. Lo visitan multitud de personas a diario. Tanto es así, que la Policía Local ha establecido servicios de vigilancia en quad.

El Turia y el Parque son también escenario de la Ruta del Agua, promovida por la Concejalía de Juventud de Quart de Poblet, que acerca así a la ciudadanía al patrimonio natural y cultural ligado a los recursos hídricos. Consta de un recorrido de 13 kilómetros, que se inicia en la plaza de la Iglesia de Quart de Poblet, donde se ubica la cisterna árabe, y finaliza en el Molí del Real, situado entre las calles Gerardo Paadín y Majoral de Quart.

Durante el trayecto por el río se pueden observar parajes que son tan familiares como desconocidos para muchos habitantes de los municipios por los cuales transcurre la ruta.
El Ministerio de Medio Ambiente ha invertido 15.300.000 euros en este proyecto, cofinanciado mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en el que la administración autonómica ha aportado una inversión de 2.400 euros.


















sábado, 2 de febrero de 2013

ACUEDUCTO ELS ARCS, MANISES




En mis correrías por el cauce del viejo Turia y aledaños me encontré un acueducto posiblemente de origen romano, que ha tenido multitud de actuaciones-reconstrucciones para conservarlo y remodelarlo, según consta desde el siglo XVI.

El acueducto se encuentra en el barranco del Salt de l’Aigua, en el término municipal de Manises. Su construcción permitía superar la barrera del barranco y así poder pasar el agua de la acequia de Quart, que viene del azud del río Turia, a las poblaciones vecinas de la huerta.

 La obra original del acueducto es una serie regular de veintiocho arcos de medio punto con un trazado fundamentalmente rectilíneo que describe una ligera curva opuesta a la pendiente del barranco en el que se sitúa. Su longitud total es de aproximadamente 230 m. Se distinguen tres series de arcadas consecutivas determinadas por las dimensiones de sus arcos.



Los pilares son de planta rectangular, con unas dimensiones medias entre 130 y 150 cm de anchura y 370 y 390 de altura. Están sólidamente construidos con bloques medianos de piedra caliza de forma irregular trabados con mortero de cal. De desarrollo ligeramente troncopiramidal, los sondeos llevado a cabo demuestran que en su cimentación presentan una zapata irregular de entre 15 y 40 cm de altura formada con bloques y mortero.



Destruido el cajero de agua original en la segunda mitad del siglo XX ,se procede a la a reposición del nuevo cauce. Éste, construido en hormigón encofrado, presenta perfil cuadrangular con un andador lateral protegido por barandilla de hierro. Existen sucesivos tramos de 9,60 metros con juntas reforzadas por pilastras verticales adosadas de hormigón prefabricado. Un relleno de hormigón con rasante inclinada hacia el sur sirve de nivelación sobre la superficie preexistente.


Los arcos están construidos con losas irregulares de caliza dispuestas a modo de dovelas, presentando unas dimensiones poco regulares. La luz media oscila entre los 325 y los 450 cm, dependiendo de las desigualdades constructivas y las voluminosas deformidades de las concreciones provocadas por filtración de las aguas. Estas son muy curiosas de ver llegando en algún caso a cegar casi la mitad del arco.

El material de construcción empleado en las obras de refuerzo de los arcos es el ladrillo macizo (30 × 14,50 × 3,5 cm) formando con mortero de cal roscas de medio punto de doble hilada o de hilada y media que se adosan lateralmente a las caras externas de la construcción original. Por el tamaño de los ladrillos empleados se puede datar entre los siglos XVI y XVII, habiéndose realizado obras de reparación en los siglos XVIII, XIX y en los inicios del siglo XX.