Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Marítima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Marítima. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2019

EL ORTO DEL SOL







Durante muchos, muchos años, he disfrutado en los veranos el maravilloso espectáculo de la puesta del sol sobre la albufera de valencia-. Siempre me he imaginado a Dios con su paleta de colores en la mano, pintando su cielo azul de matices dorados, rojos, púrpura, o de todos ellos al mismo tiempo, siempre diferentes e irrepetibles. 

Sigo estando en mi ciudad, pero ayer tuve hambre de ver salir el sol, y me fui a la playa de la Malvarrosa para asistir al milagro del “orto” del sol. Orto, del latín ortus, define el momento en que un astro corta la línea del horizonte, mas comúnmente alba, alborada, amanecer. 

Es ese momento en que durante casi ocho minutos puedes mirar al astro rey de tú a tú. 

Para muchos podría ser el día más triste de su vida perdiendo al ser amado, pero para muchísimos mas será el día en que abrieron sus ojos a la vida, a la fé o al amor. 

Un regalo, una oportunidad para disfrutar de cada minuto, con el compromiso para hacer de todo, menos perder el tiempo. 



Las estrellas en torno se apagan,
Se colora de rosa el oriente,
Y la sombra se acoge a occidente
Y a las nubes lejanas del sur:
Y del este en el vago horizonte,
Que confuso mostrábase y denso,
Se alza pórtico espléndido, inmenso,
De oro, púrpura, fuego y azul. 

Himno al sol (Extracto, José María Heredia)

miércoles, 11 de abril de 2018

LA V ICTORIA




Que valor dar la vuelta al mundo en ese barco





A partir de hoy podemos visitar en la Marina Real la visita de “La Victoria”, reproducción del primer barco en circunnavegar el globo terrestre, una Carraca-Nao, desaparecida en la ruta a Sevilla desde las Antillas, sobre 1572. 

Características generales 

Tonelaje 85 toneles (102 toneladas), Eslora 28 m, Manga 7,5 m, Aparejo • Tres mástiles,• aparejo de cruz con gavias en trinquete y mayor, • mesana latina, Armamento 6 falconetes de hierro forjado, • 4 cañones de hierro forjado, Tripulación 45 al inicio de la circunnavegación y 18 al concluirla. 

La nao Victoria fue un buque de alto bordo (borde alto u oceánico) de la primera escuadra que la Monarquía Hispánica proveyó para ir a las «islas de las especias», siempre que se hallaran comprendidas dentro de las demarcaciones españolas y sin tocar en las portuguesas. Fue llamada en su día la «Armada de la especiería» o «Armada de Magallanes». Las singladuras se concluyeron con la primera vuelta al mundo (1519-1522), siendo este el único navío que completó dicho periplo.

martes, 10 de abril de 2018

SOÑANDO CON ELLA




En la actualidad he apreciado que mi sueño nocturno tiene varios altibajos. Suelo dormirme casi de inmediato sobre tres horas, y a partir de ese momento alterno entre sueños y conciencia en varias etapas, y conste que no me levanto por necesidades fisiológicas. En esos breves parones acude a mi mente cualquier cosa inesperada de las que puedan vagar por mi subconsciente. 

Anoche me visitó el recuerdo de ella inesperadamente, y con ello un montón de interrogantes. ¿Dónde estará? , ¿Guardará su elegancia?, ¿a quien mirará?, y me entraron unas ganas inmediatas de averiguarlo. 

“Saldré un momento” le dije a mi esposa, sabedor que ella tenía cita para arreglarse las uñas. Veinte minutos después de que saliera lo hice yo. 

Tomé el autobús al centro, a que me obliga mi nuevo domicilio, hasta la primera estación de metro para con la línea uno llegar a la estación de Maritim y de allí a La Marina. 

Era correcta mi información, al momento la reconocí en la lejanía, y un poco atolondrado y nervioso me fui acercado a ella muy despacio. Estaba allí orgullosa, con la mirada altiva y fija en el horizonte marino. Hizo como que no me veía, que no la importaba nada y lo entendí a la perfección, al fin y al cabo mi voto no fue para ella, y ella lo sabe. 

Quizá inmóvil hasta la eternidad, luciendo con gran elegancia su pamela junto a la Escuela de Empresarios. 

Siempre he adorado las pamelas. 

Estaba creído que la escultura donada por Manolo Valdés a la ciudad brillaría más en una fuente, pero regreso tranquilo, luce expuesta con dignidad sobre confortable tarima de madera.






  



jueves, 5 de abril de 2018

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DEL VIENTO CIUDAD DE VALENCIA




Pues NO






El festival internacional que siempre alegraba la Pascua, y que este año no se celebrará.

La Fundación Deportiva Municipal ha decidido su suspensión después de veinte años de éxito que convirtió a Valencia en un referente en el mundo de la cometa, con mas de 60.000 espectadores el año pasado, reuniendo en nuestra playa del Cabanyal a los mas prestigiosos pilotos del mundo de la cometa. 

Solamente nos anuncian tendremos unos talleres dirigidos al público infantil.

Una vez mas la nefasta gestión del tripartito quita a la ciudad aquello que nos pueda dar prestigio internacional.

miércoles, 21 de marzo de 2018

LOS GALEONES




Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Los galeones eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos que podían ser igualmente usados para el comercio o la guerra. Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de comercio principal de las naciones europeas, y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de pequeño tamaño. 

Si la carabela fue una invención portuguesa, se considera que el galeón es una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que compartiera la capacidad de carga de la nao con la velocidad y maniobrabilidad de la carabela, con el objetivo de explorar y comerciar con las Indias recientemente descubiertas. La primera mención del término es incierta, ya que en la época en que se empieza a usar el término no existía una nomenclatura exacta para definir los distintos tipos de embarcaciones. El galeón, pasó a ser usado tanto para pesca como para fines militares. Ya en 1567 se diferencia como término militar al galeón de las naos, llamándolo “Galeones del Rey” y desde 1607 galeón pasa a ser un término exclusivo de galeón de guerra. 

Nos ha visitado estas fallas el galeón “Andalucia”. Se trata de un navío de 500 toneladas y 55 metros de eslora. Construido en madera de Iroko y Pino , de cinco cubiertas y casi mil metros cuadrados de superficie vélica en sus siete velas. 

"Un museo flotante de nuestra cultura marítima que recorre el mundo difundiendo nuestra historia, que ha navegado ya más de 50.000 millas náuticas por océanos y mares de todo el mundo, como el Atlántico, el Pacífico, el Indico, el Mar de China, el Caribe o el Mediterráneo".

























miércoles, 25 de octubre de 2017

LA NARANJA VALENCIANA






Corto y pego de “Valencia Bonita”, una breve información sobre la llegada de la naranja a España:

“Para saber la importancia de la historia de Valencia a través de “la naranja”, nos tenemos que remontar a muchos siglos atrás, incluso antes de las épocas de las Taifas valencianas. La antigua naranja y su cultivo, ya que la procedencia de la actual es China, no comenzó en nuestra península ibérica hasta el califato de Córdoba, con las naranjas amargas o “naranjas de Sevilla” por ejemplo. A pesar de esto, es conocido que en el siglo V ya había constancia de naranjas llegadas desde África, que al fin y al cabo, todas estas llegaron de procedencia asiática asentándose en terrenos como Egipto. En un principio, el naranjo es usado como un árbol ornamental y de decoración de patios, como lo fue en la Mezquita de Córdoba y de Sevilla, donde posteriormente llegó a nuestras tierras a los Patios de la Lonja de Valencia o los patios de lo que hoy es la Generalitat de Cataluña, extendiéndose así a todo el imperio. Por lo tanto, los precursores y quienes introdujeron el cultivo de la naranja son aquellos habitantes de los califatos y taifas”

Pero la importancia de la exportación e internacionalización de nuestra  naranja en Europa se debe al valenciano D. José Aguirre Matiol. (1842-1920).

Consignatario de buques por herencia de su padre, se hizo cargo de la empresa a los 18 años especializándose en la exportación de frutas gracias a la velocidad de sus barcos de vapor. En sociedad con la firma francesa Henos. Fournier comenzó su exportación a Francia, que rápidamente amplió a Holanda e Inglaterra. Se preocupó mucho por su presentación y calidad, y fue el primero que vendía las naranjas envueltas en papel de seda, como se sigue haciendo en la actualidad con la calidad especial.

En 1945 se colocó un busto suyo, obra del escultor Ramón Mateu, junto al edificio “del Reloj”, en el puerto. Con la reforma de los tinglados por la American´s Cup, se cambió a su emplazamiento definitivo al actual frente a la Estación Marítima.





miércoles, 26 de octubre de 2016

VALENCIA BOAT SHOW






El Valencia Boat Show, salón náutico valenciano que cumple su octava edición en 2016, se celebrará este año desde el 31 de octubre al 6 de noviembre con una estrategia y concepto totalmente nuevos. Prueba de ello es el cambio de ubicación del certamen, que se celebrará en la Marina Real Juan Carlos I como en las ediciones anteriores, pero en lugar de ubicarse en los alrededores del edificio Veles e Vents pasará a estar en la dársena interior, frente a la antigua base de Alinghi y la sede de la escuela de empresarios EDEM y el edificio de Lanzadera, la aceleradora de empresas que apoya a líderes emprendedores, ambos fundados por Juan Roig, presidente de Mercadona.

Una amplia oferta de embarcaciones nuevas y dos jornadas de pruebas de mar son sólo algunas de las novedades del renovado salón valenciano

Uno de los motivos del cambio es el gran número de embarcaciones que se encontrarán expuestas en el agua, y que podrán salir a probarse en el mar, con cita previa con el astillero, los días 31 de octubre y 1 de noviembre. “Necesitábamos un amplio espacio en el agua con facilidad de maniobra para los barcos presentes y que fuera más abierto y confortable para el expositor”, aseguran desde la organización. Además, el espacio en tierra también es más amplio y facilita la distribución de los stands, en línea recta y al nivel del mar.

La entrada al Valencia Boat Show se realizará junto al Tinglado nº 2, con un recorrido que pasará junto a la sede de EDEM, el edificio Lanzadera y la antigua base de Alinghi finalizando junto al antiguo varadero de Copa América. El acceso al salón tendrá un precio de 5 euros de lunes a viernes, y puertas abiertas durante el fin de semana.

Otro de los grandes cambios que introduce el nuevo Valencia Boat Show es la presencia de los grandes astilleros europeos como Azimut, Bavaria, Beneteau, Hanse o Jeanneau, entre otros, que presentarán una amplia oferta de barcos nuevos incluyendo las novedades de 2016 que acaban de presentarse en el salón náutico de Cannes. A ellas se suman empresas como Helimotor o Staynautica que acudirán con una flota de pequeñas embarcaciones de motor de las marcas Sacs o Starfisher, entre otras.

Las principales marcas de motores marinos como Volvo Penta, Yanmar, Pasch y Cía o Sole Diésel también han confirmado su presencia en el certamen, así como escuelas náuticas como Dragut Nou o Avante o clubes como el Real Club Náutico de Valencia. Los visitantes también podrán conocer la mejor oferta de seguros para su embarcación de la mano de Metrópolis, Yachtsman o El Seguro de mi barco, descubrir las últimas tendencias en moda náutica con Barcos y Cosas, el distribuidor oficial de Helly Hansen o Siete lunas de mar, o adquirir todo tipo de accesorios o electrónica de a bordo.

Además los interesados en probar su embarcación antes de comprarla podrán concertar una cita con el representante del astillero o bien a través de correo info@valenciaboat.com y salir al mar a navegar los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Ya hay cerca de medio centenar de embarcaciones confirmadas para la exposición a flote.

El Valencia Boat Show se convertirá así en el último salón en el agua de la temporada, y una oportunidad única de hacerse con un barco nuevo que estará disponible para navegar el verano que viene. El salón valenciano será uno de los agentes de reactivación de los uso náuticos de la Marina Real Juan Carlos I y contribuirá sin duda a promocionar el turismo náutico en la ciudad, que cuenta con unas excelentes condiciones para navegar durante todo el año.

sábado, 1 de octubre de 2016

LAS AVES ELIGEN LA ALBUFERA DE VALENCIA




Miravalencia.com nos cuenta que las aves migratorias que recalan en nuestra Albufera, la eligen cada vez mas para nidificar y reproducirse. Yo también lo haría, a mi me enamora cada vez que la veo o navego por ella.

En lo que va de año, se han reproducido en la Albufera de Valencia 37 especies de aves dependientes del agua. Algunas, cuyos requerimientos ecológicos les permiten ser utilizadas como indicadoras de calidad del agua han alcanzado las mejores cifras de los últimos años. Es el caso del pato colorado y la focha común.

Los humedales artificiales del Tancat de la Pipa y Tancat de Milia, son en la actualidad los espacios que acogen a un mayor número de parejas de estas especies. Los tancats son antiguos campos de arroz transformados en hábitats de agua dulce típicos del Parque Natural de l’Albufera con carácter de área de de reserva. Con sus 40 hectáreas, el Tancat de la Pipa ha albergado el 60% de las parejas de focha común de toda l’Albufera.

Son datos que resultan del seguimiento intensivo de las aves reproductoras nidificantes efectuado, entre abril y julio, por la Oficina de Gestión Técnica del Parc, dependiente de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, en colaboración con técnicos de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y con el apoyo del Servicio Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia.

Estos tancats públicos dedicados a la conservación de hábitats naturales son ricos en agua de buena calidad, gracias a procesos de depuración basados en la circulación a través de vegetación autóctona. Por eso, especies como el ánade friso y la focha moruna, catalogadas entre las que corren peligro de extinción en España, han escogido el Tancat de la Pipa como único lugar de reproducción en todo el parque.

Se trata, asimismo, de hábitats propicios a la alimentación de especies que, como la garceta grande, ha nidificado por primera vez en la Albufera. Lo ha hecho en un carrizal anejo al Tancat de la Pipa, donde los adultos se han alimentado durante el período de nidificación.

Por otra parte, el desarrollo de la vegetación sumergida -el mayor en tiempos recientes- que ha experimentado el lago de l’Albufera durante los meses de abril y mayo, refleja una mejora del ecosistema acuático que no se producía desde los años 60, cuando la vegetación cubría gran parte del lago. Su buen estado ecológico ha permitido que se hayan reproducido en el lago hasta nueve parejas de pato colorado, cifra no registrada desde hace más de una década.

Catalogadas ambas como vulnerables en el Catálogo Valenciano de Fauna Amenazada, también muestran una tendencia estable o en aumento la garcilla cangrejera y la garza imperial. Un total de 76 parejas de ésta última han nidificado en l’Albufera en 2016, cifra desconocida desde finales de los años 80. Estas aves se alimentan de pequeños peces y culebras de agua que encuentran en acequias y ambientes de vegetación natural con aguas someras.

lunes, 29 de agosto de 2016

ESCAPADAS EN SEPTIEMBRE/OCTUBRE




Se acabó el verano, pero:

La suavidad del clima facilita las excursiones de fin de semana casi en cualquier época del año pero es en primavera y otoño cuando más apetece lanzarse a conocer más y mejor la Comunidad Valenciana. .

A apenas 50 km de Alicante, y alrededor de 130 de Valencia se encuentra Benidorm, uno de los iconos de la costa mediterránea, conocida internacionalmente y centro de atracción de turistas de todo el mundo pero especialmente ingleses y alemanes. Su perfil está marcado por numerosos rascacielos que albergan innumerables hoteles y bloques de apartamentos, en un diseño urbano que ya en los años 60 del siglo XX, viró hacia un interés único y fundamental: el turismo.

Benidorm es la tercera ciudad de España en cantidad de plazas hoteleras, sólo después de Madrid y Barcelona, lo que da una idea del motor económico que representa. Ubicada entre la sierra Gelada, la Cortina y el imponente Puig Campana su clima es dulce todo el año lo que hace que tenga visitantes durante todas las estaciones. El plan es sencillo: disfrutar en su litoral de hasta cinco playas, las más extensas las de Levante y Poniente, aunque para escapar del excesivo bullicio, eso sí, es recomendable ir a la Cala de la Almadrava, por ejemplo.

Junto al reclamo playero la vida nocturna y los parques temáticos son otros de sus reclamos turísticos. Aquí puedes consultar la larga lista de lugares de ocio. Aunque a veces simplemente un paseo panorámico para contemplar sus espectaculares construcciones ya vale la visita. Neguri Gane, el Hotel Bali III, o el Intempo son algunos de los rascacielos insignes de Benidorm.

A poco más de un cuarto de hora al norte encontramos Altea, una localidad que es la antítesis de Benidorm: pequeña, recogida y con escasas construcciones de envergadura a pesar de tener una destacada población turística también. En su caso la ocupación se reparte en chalets y casas bajas a ambos lados de la bahía que se forma, en círculo desde el núcleo antiguo conocido como Altea la Vella y al abrigo del Mascarat.

La silueta de Altea, con la cúpula azul de su Iglesia en lo alto del casco viejo todo blanco y encalado, es emblemática de la Costa Blanca. Un paseo por sus callejuelas estrechas y empinadas con espectaculares vistas al Mediterráneo es una gran idea en cualquier época del año. Si se quiere calma, éste es un buen lugar, aunque en los meses de julio y agosto el bullicio está también asegurado. Aparte de tener unas calas de piedra tranquilas y de agua limpia, las actividades culturales suelen ser constantes en este municipio. 

De Learn Spanish

martes, 2 de agosto de 2016

SI TE ARRASTRA LA CORRIENTE




Año tras año, leemos la noticia de ahogados en todas nuestras playas. Muchas veces por nuestra propia soberbia, menospreciando la bandera de aviso; otras porque damos por hecho que nuestra experiencia nos basta, pero, a quien no le ha dado una rampa en el momento mas inesperado.

Y muchas veces, muchisimas, el viento de poniente, aqui en Valencia. Siempre nos muestra el mar totalmente apacible, como una balsa, y ¿qué nos va a pasar si es ideal hasta para hacer el muerto?.

Hace años, pasando las vacaciones en la playa, se me ocurrió comprarme una piragua. Y un buen dia de los que cuento , pensé ir navegando paralelo a la costa donde acababan las cabezas de los bañistas. A los "nada" minutos, habia sobrepasado la boya de los trescientos metros, camino de Ibiza. Me vino la moto de la Cruz Roja preguntandome si precisaba ayuda, y tonto de mi, les dije que me apañaría, pero que por favor no me perdieran de vista. No sabeis el esfuerzo que tuve que realizar para salir; avanzaba dos metros a la costa, y retrocedia metro y medio. Salí y vendí la piragua.

Copio y pego unas instrucciones que ha difundido este año la Guardia Civil para el caso que nos encontremos "arrastrados".



Si el mar te arrastra: 1º mantén la calma. 2º no luches contra la corriente. 3º trata de nadar paralelo a la orilla.



Es el consejo que ha lanzado la Guardia Civil a través de su cuenta de Twitter para evitar ahogamientos en el mar.

Solo en la Comunitat Valenciana, se han registrado 20 casos de ahogamiento en lo que va de año, lo que supone la cuarta cifra más alta del Estado, según el balance de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, recogido por Europa Press.

La estadística es funesta a nivel nacional, ya que se ha incrementado el número de ahogamientos un 67,5 por ciento durante los 6 primeros meses del año, con respecto a los datos del año anterior, con un total de 211 muertes frente a las 126 del periodo anterior.

El 46,9 por ciento de los fallecimientos (99), se produjeron precisamente en playas.

Disfrutar del mar es delicioso, pero nunca te fies demasiado, cambia de humor constantemente.



sábado, 23 de julio de 2016

SI TE PICA UNA MEDUSA




La verdad es que este año no he visto ninguna, pero suele ser bastante habitual. Nunca he tenedo contacto directo, pero sí la sensación de picor en su proximidad.

Si te pica, lo primero acudir a una posta sanitaria, pero si no la hubiera,  aconsejan lo siguiente. Corto y pego.

No hay un remedio universal contra la picadura de una medusa, ya que depende de la especie de medusa de la que se trate, pero sí hay cierto consenso respecto a qué debe hacerse a pie de playa para calmar los efectos cuando este pequeño animal inocula su veneno en la piel. Lo que recomiendan los expertos es:

1- Limpiar la zona: Cuando pica una medusa, lo primero que debe hacerse es limpiar la zona afectada por la picadura con agua salada.

2- Eliminar los restos: Una vez saneada el área, lo recomendable es quitar los tentáculos si han quedado incrustados en la piel.

3- Aplicar frío: El siguiente paso es envolver un trozo de hielo con un trapo y aplicarlo en la zona. Los expertos desaconsejan que el hielo tenga contacto directo con la piel porque el agua del grifo o agua dulce puede irritar más la zona.

4- Último paso: Cuando la zona de la picadura está limpia, sin tentáculos y ya se ha calmado la irritación inicial se aconseja aplicar gasas con soluciones bicarbonatadas.

lunes, 18 de julio de 2016

VUELVEN LOS GARBIS A NUESTRA COSTA





En los últimos diez años los días de garbí han escaseado y cuando aparecía duraba poco porque su archienemigo el llebeig lo sustituía y se imponía para desgracia de los kiters y windsurfistas.

Qué tal amigos? Por fin ha llegado el verano y el mejor mes del año, julio, está a la vuelta de la esquina.

Los últimos años han sido nefastos en cuanto al viento y el dios Eolo sólo ha querido enviarnos vientos del sur, suroeste que han impuesto su ley en la temporada estival y en casi toda la costa, pero esta primavera el tema ha cambiado, probablemente los meses de mayo y junio de este año hayan sido los mejores en los últimos 10 años, imponiéndose los vientos del este, garbí y levante, sobre los llebeig.

Los vientos de garbí son mucho más constantes que los llebeig, más fresquitos y además levantan algo de ola tan necesaria para ciertos trucos y para el surf kite pero como la perfección no existe una de las pegas que tiene los garbís es que cuando recoges el material, la arena se pega a los paños de la cometa y cuesta recogerla limpia sin arena además la sensación térmica cuando navegas es más fresquita que con llebeig y para los más frioleros/as es un inconveniente aunque si sopesamos ventajas y desventajas del garbí y del llebeig gana por goleada el primero, así que bienvenido Garbí y ojalá te quedes para varios años.

Otra gran ventaja del garbí es que al ser el viento más constante facilita el aprendizaje de nuevas maniobras y a la larga la flota en general mejora su nivel técnico.

Y si el garbí no entra, no os preocupéis seguramente el spot de Altea y/o la Vila , El Campello , San Juan, estarán funcionando ayudados por el efecto vénturi de la sierra alicantina ofreciéndoos olas para surfear.

En los últimos años los garbís aparecían en contadas ocasiones y duraban muy poco ya que rápidamente rolaban a llebeig, un viento cálido, asfixiante y muy racheado que en ocasiones no llega hasta la orilla aumentando el riesgo de accidente a pie de playa.

La cuestión es ¿qué ha cambiado en la meteorología para que hayan vuelto los garbís y los levantes?

En dos lugares en la península y uno en el océano pacífico pueden estar las claves, Tarifa y la Costa Brava y la costa oeste de sudamérica, en especial Perú.

Cuando en el estrecho de Gibraltar hay levante fuerte y en la Costa Brava tramontana fuerte, a buen seguro que en nuestras costas tendremos levante y/o garbís (este-sureste), en cambio cuando en el estrecho y en Almería predomina el poniente y en el Delta del Ebro el mistral, en nuestras tierras el llebeig será el amo y señor.

Hace muchos años cuando visitaba asiduamente Tarifa recuerdo que los mayores y sabios de allí decían que cuando las abejas orientaban sus colmenas a poniente el viento predominante ese verano sería el levante y al contrario, me gustaría saber este año qué han decidido tan sabios y adivinos animalitos.

Otro de los factores que pueden decidir la predominancia de un viento u otro en nuestra costa son los fenómenos meteorológicos que se producen a miles de kilómetros como las corrientes marinas de la costa oeste de sudamérica desde Perú a Chile y como no el calentamiento global.

La cuestión es que los días de viento que hemos tenido en estos últimos dos meses de primavera ha sido el mayor de los últimos años y además con una calidad en cuanto a duración e intensidad que no recuerdo en años.

Esperemos que este verano sea el mejor de la última década y que volvamos a tener muchos garbís que duren toda la tarde y que el llebeig brille por su ausencia para nuestra felicidad.

Raul Arellano






sábado, 16 de julio de 2016

XVIII TROFEO SM LA REINA




La primera gran batalla del verano a vela se ha disputado en aguas de Valencia. El XVIII Trofeo SM La Reina-XXIX Copa Almirante Sánchez-Barcaíztegui, en las instalaciones del Real Club Náutico de Valencia, servirá de puesta a punto de las embarcaciones más punteras antes de dar el salto a Palma en agosto para participar en la 35ª Copa del Rey Mapfre.

En esta ocasión, la capital valenciana reúne más de 50 tripulaciones con representantes de cuatro países diferentes. En el plano técnico, en las dos jornadas que restan de competición, tras el inicio este viernes, será importante conocer el comportamiento de las nuevas adquisiciones en la flota española. En concreto, de los modelos DK46 que podrían dar la campanada este año en Palma si llegan afinados.

Se trata de un barco veterano de fabricación(2003-2004), pero con el cambio de reglamento en la clase ORC se le augura un buen comportamiento "con los vientos duros de la bahía de Palma". Antes del envite, en el litoral que baña el Náutico Valencia, tres unidades DK46 se miden cara a cara para comprobar su estado de forma en el arranque oficial de la campaña de verano 2016.

Uno de los favoritos, pero todavía en fase de rodaje, es elDK46 Maserati de Álvaro Irala desde la marina mallorquina de Puerto Portals. En Valencia, José María Ponce sustituye al caña titular, Fernando León. Además, a bordo cuenta con todo un valor seguro como es el medallista olímpico, Domingo Manrique.

"El equipo Maserati ya tiene una trayectoria de tres años, y año a año vamos aumentando las expectativas. Venimos con un barco nuevo y un equipo de mucho prestigio y muy compacto. Hemos hecho una apuesta importante, con velas nuevas y una importante puesta a punto del barco. Apostamos por venir al Trofeo SM La Reina porque es la segunda prueba más importante del circuito nacional e intentaremos hacerlo lo mejor posible".

Dentro de la clase DK46, entre la terna de participantes en la capital valenciana, el más veteranos es el Kajsa III Vischer, del armador suizo Rolf Auf der Maur y con la grímpola del Real Club Náutico de Barcelona. Mientras que el DK46 Phonemóvil, del valenciano José Ignacio Vicent, hace valer su experiencia en el campo de regatas.

martes, 21 de junio de 2016

NUESTRA ALBUFERA




Esta laguna es uno de los iconos más fotografiados de Valencia, parada obligatoria para propios y extraños de viaje por nuestras tierras. Hoy os contamos toda la riqueza de l’Albufera y su particular entorno.


En cualquier momento del año los atardeceres en lÁlbufera son espectaculares y una imagen imborrable tanto para valencianos como para extranjeros, todo un lujo como parque natural que es pegado a la ciudad, un oasis junto a la Dehesa del Saler y las playas contiguas. L’Albufera son más de 20.000 hectáreas de rico humedal que existe desde la época romana y cuyo nombre, de origen árabe, significa “el pequeño mar”, y además de Valencia se reparte entre otros doce municipios: Alfafar, Albal, Catarroja, Silla, Beniparrell, Sedaví, Algemesí, Albalat de la Ribera, Cullera, Sollana y Sueca. Rodeada de arrozales que dan ese carácter icónico a la ciudad de Valencia y su contornada formando un patrimonio material y a proteger, pero también inmaterial, de cultura, de usos y costumbres. Dentro de ella encontramos un pueblo tan particular como El Palmar, una isla dentro de la laguna cuya existencia gira en torno al cultivo del arroz, a sus ciclos y a su consumo en una larga lista de restaurantes especializados.


Antiguamente toda la costa de la Comunidad Valenciana era una sucesión de lagunas parecidas y marjales, hoy quedan menos y sobre todo de menor envergadura que l’Albufera, pero ahí está, más al sur, la Marjal Pego-Oliva, en el límite con la provincia de Alicante. Algunas de las especies autóctonas de peces a conservar son el samaruc o el fartet, aunque si por algo destaca este parque natural es por su riqueza de aves, especialmente la cuchara común y el pato colorado. Además en cada cambio de estación del calor al frío es sitio de paso y parada de las aves migratorias que huyen del frío europeo hacia África y dejan imágenes preciosas como las bandadas de flamencos.


domingo, 19 de junio de 2016

EL ANCLA




Un ancla o áncora es un objeto móvil cautivo náutico por cuyas características de construcción permite a un barco fijar por agarre su posición en el mar sin tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la marea.

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los responsables de que ésta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una, que está unida a la embarcación por medio de un cabo o cadena, según la eslora y la reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres, una en la popa y dos en la proa, enganchadas mediante cadenas. En éstas, las anclas más pesadas pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de cien mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince toneladas, y en los de mayor porte más de veinte toneladas.Paseando por Valencia me he encontrado con algunas, solitas, abandonadas, y las he fotografiado y sin mojarme nada.








Algunas clases de ANCLAS 
Ancla de una uña. La que solo tiene un brazo y de que se hace uso en los arsenales para sujetar en ella los buques, 

Ancla sin cepo. La que no lo tiene y solo sirve para amarras fijas, clavada en tierra. 

Ancla sin arganeo. La que se usa con cables de cadena y en lugar de arganeo tiene un gran grillete de hierro al cual se sujeta el cable. 

Ancla giratoria. Aquélla cuya caña gira en la cruz donde está engastada. 

Ancla campera de uñas. La que tiene demasiado abiertos los brazos.





sábado, 14 de mayo de 2016

MARINERO DE SECANO




Queriendo comprar un barco, un amigo ”marinero de secano”, me preguntaba que le recomendara  las mejores “medidas”.

 ¿Cómo dices?...

En un barco hemos de tener en cuenta la eslora (distancia de punta de proa a popa), la manga (distancia máxima en anchura), y el desplazamiento.

En los barcos impulsado a vela, la envergadura corresponde al ancho de la vela mayor, por la parte que se une a la verga del mástil, genéricamente es el ancho de la vela cuadra en su gratil (que es el lado de la vela que va unido a la verga, y por extensión sería el largo de esa percha más grande (normalmente la de la vela mayor del palo mayor ("la" mayor de un barco).

Es el conjunto de los lados por los que se enverga la vela. Así una vela bermuda o marconi se envergaría por el pujamen y el gratil (botavara y palo) y una cangreja por el pujamen, gratil y pico. Si tiene dos palos mayores, el mayor proel (el más próximo a la proa).

Ya en los barcos mayores, eliminadas las velas, la envergadura, es la distancia entre los alerones del puente de mando. Los alerones, son una superestructura sobresaliente por la manga que permite una mejor visión de la eslora y de la popa.

Pero ten presente que el gasto anual de mantenimiento de un barco, viene a corresponder al 20% de su precio de compra.


Por cierto. No encuentro mi barco, me podéis ayudar…

Creo está por aqui:


Una ayudita:
No es éste

No es éste

No es éste


Tampoco es éste


 Nada, que no lo encuentro...