Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Pintoresca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia Pintoresca. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2019

FALLAS 2019






Valencia ya huele a pólvora un año mas. 

Para los que no sepáis como va a ser nuestra principal falla, la de la plaza del ayuntamiento, os cuento que el diseño es de Juan Antonio Sánchez (Pichi), y Álvaro Hernández (Avo). = PichiAvo, y la han llevado a la realidad los artistas falleros Pépe Latorre y Gabriel Sánz. 






La Junta Central Fallera, nos lo cuenta: 

“A partir de figuras del arte clásico grecorromano, el proyecto pretende inducir a la realización de una reflexión sobre el valor artístico y el poder social que poseen las Fallas, con el objetivo de reivindicar su lugar, sin complejos, en la historia del arte. Esta propuesta denota en los artistas Pichiavo una fuerte vinculación con la cultura contemporánea y una profunda admiración por el universo fallero. 

Así, Latorre y Sanz volverán a plantar en la Plaça de l’Ajuntament con estos artistas urbanos después de la experiencia del año pasado con la colaboración de Okuda San Miguel, demostrando una voluntad de continuar avanzando en la diversidad del arte fallero y de establecer colaboraciones entre las diferentes manifestaciones artísticas.”




domingo, 13 de mayo de 2018

NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS




Hoy celebramos la fiesta grande de. Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats, en valenciano o popularmente Geperudeta) es una advocación de la Virgen María. 

Es la patrona de la ciudad de Valencia, Gandia, Ibi y de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto una de las patronas de las comunidades autónomas de España. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación adelante; por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta (La Jorobadita). Bajo esta advocación se fundó la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña.​

Corto y pego, tal como lo expresan en VALENCIA BONITA.ES 

“Los valencianos celebramos todos los años, el segundo domingo del mes de mayo, la fiesta de la Virgen de los Desamparados, honrando a nuestra patrona como viene siendo habitual. Concierto, castillo de fuegos artificiales, mascletà, misas, dansà, el traslado o la procesión, son algunos de los actos más relevantes. 

Cada año, el segundo domingo de mayo, los valencianos tienen una cita con “La Geperudeta”, a quien dedican toda clase de honores y tributos en la Festividad de la Virgen de los Desamparados. La Mare de Deu dels Desamparats tiene una larga historia que pasa de generación en generación, de padres a hijos. 

La fiesta de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, se celebra siempre el segundo domingo de mayo, independientemente del día que caiga. Su fiesta, sin embargo, se celebraba el 8 de diciembre hasta 1684 (Día de la Inmaculada). Desde ese momento, empezó a celebrarse en el mes de mayo. “



jueves, 22 de marzo de 2018

BUÑUELOS VALENCIANOS



El buñuelo es un dulce típico de Valencia, sobre todo en las fiestas de San José. Mi suegra, mi madre, y luego mi hermana, reunía a la familia una tarde de fiestas y se ponían a hacer por docenas hasta que nos aburríamos. De pequeño, cuando sobraban y se hacían duros los emborrachaba con agua y miel, y seguían siendo deliciosos. 

Dice la Wiki que la primera sociedad, después de la romana, que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaban los territorios del Sur de la península ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. En Sevilla y Granada, eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel. Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad. Es posible que ellos arraigaran la costumbre en nuestras tierras. 

Valencia en fallas se llena de mostradores en todas las calles ofreciéndolos a los paseantes, junto con porras y churros. Dios os salve. Todo está hecho con la misma pasta del churro, pero al buñuelo le ponen calabaza. Es una masa grasienta que te mancha con mal recuerdo. Son ferieros que vienen de otra parte de España, sin ningún interés en guardar la tradición. 

Dicen que lo típico es el buñuelo de calabaza. De pequeño difícil de encontrar y ahora lo extraño es encontrarlo sin relleno salvo en las horchaterías chocolaterías locales. Yo os lo recomiendo sin calabaza, es el de mi madre, y perfecto para el chocolate caliente. 

Mi hermana falleció el año pasado y con ella la receta familiar. 

Parece ser que ésta es la receta. Si los quieres como a mí me gustan, lo mismo pero sin calabaza. 

800 g De calabaza cocida
900 g De harina de trigo
50 g De levadura de panadería
1/2 Litro de agua de la cocción de la calabaza
1 Sobre de gasificante
2 Litros de aceite de oliva o de girasol, al gusto
Azúcar para acompañar o un buen chocolate a la taza.

Pasos:

Cortar y pelar la calabaza en trozos, la cocemos cubierta de agua de 20 a 30 minutos, hasta que esté bien tierna, se saca del agua escurriéndola y la aplastamos hasta hacerla puré, dejamos que enfríe hasta que este tibia, el agua de la cocción la reservamos. En el ½ litro del agua de la cocción que este tibia deshacemos la levadura. En un recipiente amplio ponemos la mitad de la harina y le añadimos el agua con la levadura y removemos con la mano hasta que esté integrado, añadimos el puré de calabaza y seguimos hasta que esté bien mezclado, le vamos añadiendo la harina restante poco a poco hasta obtener una masa que sea mas bien espesa, trabajamos la masa batiendo con la mano unos 5 minutos mas, añadimos el sobre de gasificante, mezclamos muy bien y reservamos la masa tapada con papel film o un paño en un lugar cálido durante 30 a 40 minutos hasta que triplique su volumen. La gracia está en echar la masa al aceite al mismo tiempo que se mete en medio el dedo pulgar, lo que hace que parezca una rosquilla.

Ponemos aceite a calentar y vamos tomando porciones de la masa (ver video) y hacemos los buñuelos hasta que estén dorados, escurrimos en papel absorbente y listo para comer mojados en azúcar o con un buen chocolate a la taza caliente.

miércoles, 7 de marzo de 2018

EXPOSICIÓN DEL NINOT 2018






Pues ya estamos a las puertas de nuestras fiestas mayores, LAS FALLAS DE VALENCIA.






Me he pasado un momento por la Exposición del Ninot; un "ninot" (muñeco)por cada falla, donde los visitantes votamos por el que mas nos guste para indultarlo del fuego, y pasar al Museo fallero de la ciudad.

Acertadamente, un año mas, se expone en una sala del Palacio de las Ciencias.


La cantidad expuesta hace imposible su registro fotográfico en el blog, por lo que me ceñiré solamente a las que mas me han llamado la atención dentro de la sección especial.


No es garantía ninguna de que acierte con la mas votada, porque eso es muy subjetivo. Pronto veremos si he estado acertado.














jueves, 16 de noviembre de 2017

ALMA MOCHA




Hay palabras como “viudo” o “viuda” que designan a aquel que sobrevive a un cónyuge; o “huérfano”, a quien ha perdido tempranamente un padre. Sin embargo, no existe nominación alguna para quien ha sobrevivido a un hijo.

Algo del enorme sufrimiento que esa situación conlleva tenga, quizá, que ver con ello. Sólo en el idioma hebreo, existe una palabra “shjol”, que designa a la persona que ha perdido un hijo. La literatura acude también en nuestro auxilio; la escritora colombiana Bella Ventura describe con un término inventado por ella la condición humana de un ser que pierde a su hijo: “Alma mocha”.

Pensamos que se trata de un tema tabú, se relaciona con lo prohibido, lo sagrado. Es impensable e innombrable, lo que se relaciona con el valor mágico convocante de las palabras, es decir, que no tiene que ser nombrado evitando así que suceda lo temido.

Por otro lado, Freud al final de su trabajo “De guerra y muerte. Temas de actualidad”, sugiere modificar el viejo apotegma “Si vis pacem, para bellum” (Si quieres conservar la paz, prepárate para la guerra) por “Si vis vitam, para mortem” (Si quieres soportar la vida, prepárate para la muerte).

Entonces, nos preguntamos: ¿es posible prepararse para la muerte de un hijo?, ¿es posible prepararse para contradecir la ley natural según la cual un hijo entierra a su padre, pero no un padre a su hijo?.

Así como la propia muerte resulta inconcebible y es pospuesta hasta un futuro indefinido, tanto más se refuerza en el caso de la muerte de un hijo.

Particularmente lo considero lo mas desgarrador que le pueda pasar a los padres. A dios gracias no es mi caso, pero me conmueve profundamente.

Las frases usuales, “Lo siento”, “te acompaño en el sentimiento” no significan nada que te pueda aliviar.

Dicho todo esto, aunque me haya largado en demasía, solo quiero comentaros mi disconformidad, aunque humanamente lo comprenda, a que se utilice mobiliario urbano para marcar el terrible accidente que costó la vida.

En Valencia hay bastantes sitios con sus ramos añadidos, y que suelen ser renovados periódicamente.

El caso más notorio es frente a la estación del AVE, donde añaden una bicicleta pintada de blanco, entiendo causante de la tragedia.













viernes, 27 de octubre de 2017

VALDÉS, UNA VISIÓN PERSONAL





A Manolo Valdés le sigo desde que empezara en el “Equipo Crónica”,allá por 1964, junto a Rafael y Juan Antonio.


En otras entradas, creo haber comentado todas las obras que vienen adornando mi ciudad, en tantos lugares.

Gracias a la Fundación Bancaixa, por montar está excepcional exposición.

Fundación Bancaja presenta la exposición retrospectiva Manolo Valdés. Una visión personal integrada por 130 obras que recorren toda la trayectoria en solitario de Manolo Valdés, desde los comienzos de los 80 hasta el presente. La exposición presenta todos los géneros en los que el artista se ha expresado: pintura, escultura, obra gráfica así como muebles y artes decorativas.

Su obra está presente en numerosas colecciones y museos como el IVAM, Museo Guggenheim de Bilbao, Kunstmuseum de Berlín, The Metropolitan Museum of Art y Museum of Modern Art de Nueva York, Hispanic Society de Nueva York, Centre Georges Pompidou de París, Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano Valladolid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museum of Fine Arts Houston de Texas o en el Vatican Museum de Roma.


















domingo, 19 de marzo de 2017

LAS FALLAS











El Comité Intergubernamental de la Unesco, reunido el miércoles 30 de noviembre de 2016 en Addis Abeba, aprobó la fiesta de las Fallas como: Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El comité ha valorado las Fallas como una expresión de "creatividad colectiva" que "salvaguarda las artes y oficios tradicionales". Las Fallas, esculturas satíricas creadas por artistas locales, "propician la comunicación y el diálogo entre los ciudadanos".

La Unesco no solo reconoció el valor de los monumentos valencianos, sino también todos los actos que envuelven esta festividad que se celebra del 14 al 19 de marzo: desfiles de bandas de música, ofrendas florales y eventos culinarios.



martes, 8 de noviembre de 2016

LAS FALLAS DE VALENCIA



Las Fallas de Valencia, un paso más cerca de convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Las Fallas de Valencia cumplen los cinco requisitos básicos para entrar en laLista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según la resolución de la Unesco a la que ha tenido acceso EFE y que se resolverá en la reunión convocada entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre en Addis Abeba.

La Secretaría de la Unesco ha hecho hoy público un proyecto de Decisión del Comité del Patrimonio Inmaterial por el que se dispone la inscripción de la candidatura de la Fiesta de las Fallas valencianas en la Lista del Patrimonio Inmaterial por cumplir satisfactoriamente los cinco criterios requeridos.

Su elección e inscripción definitivas se decidirá en la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebrará en Etiopía.

Hace un año, las Fallas fueron propuestas como la candidata española para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, organismo de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, con sede en París, que estudia desde entonces la propuesta junto a la de otras procedentes de diferentes países.

La candidatura no sólo incluye a las Fallas de la ciudad de Valencia sino a todas las poblaciones donde se vive esta fiesta en la Comunitat Valenciana.

ESPEREMOS HAYA SUERTE...

miércoles, 26 de octubre de 2016

VALENCIA BOAT SHOW






El Valencia Boat Show, salón náutico valenciano que cumple su octava edición en 2016, se celebrará este año desde el 31 de octubre al 6 de noviembre con una estrategia y concepto totalmente nuevos. Prueba de ello es el cambio de ubicación del certamen, que se celebrará en la Marina Real Juan Carlos I como en las ediciones anteriores, pero en lugar de ubicarse en los alrededores del edificio Veles e Vents pasará a estar en la dársena interior, frente a la antigua base de Alinghi y la sede de la escuela de empresarios EDEM y el edificio de Lanzadera, la aceleradora de empresas que apoya a líderes emprendedores, ambos fundados por Juan Roig, presidente de Mercadona.

Una amplia oferta de embarcaciones nuevas y dos jornadas de pruebas de mar son sólo algunas de las novedades del renovado salón valenciano

Uno de los motivos del cambio es el gran número de embarcaciones que se encontrarán expuestas en el agua, y que podrán salir a probarse en el mar, con cita previa con el astillero, los días 31 de octubre y 1 de noviembre. “Necesitábamos un amplio espacio en el agua con facilidad de maniobra para los barcos presentes y que fuera más abierto y confortable para el expositor”, aseguran desde la organización. Además, el espacio en tierra también es más amplio y facilita la distribución de los stands, en línea recta y al nivel del mar.

La entrada al Valencia Boat Show se realizará junto al Tinglado nº 2, con un recorrido que pasará junto a la sede de EDEM, el edificio Lanzadera y la antigua base de Alinghi finalizando junto al antiguo varadero de Copa América. El acceso al salón tendrá un precio de 5 euros de lunes a viernes, y puertas abiertas durante el fin de semana.

Otro de los grandes cambios que introduce el nuevo Valencia Boat Show es la presencia de los grandes astilleros europeos como Azimut, Bavaria, Beneteau, Hanse o Jeanneau, entre otros, que presentarán una amplia oferta de barcos nuevos incluyendo las novedades de 2016 que acaban de presentarse en el salón náutico de Cannes. A ellas se suman empresas como Helimotor o Staynautica que acudirán con una flota de pequeñas embarcaciones de motor de las marcas Sacs o Starfisher, entre otras.

Las principales marcas de motores marinos como Volvo Penta, Yanmar, Pasch y Cía o Sole Diésel también han confirmado su presencia en el certamen, así como escuelas náuticas como Dragut Nou o Avante o clubes como el Real Club Náutico de Valencia. Los visitantes también podrán conocer la mejor oferta de seguros para su embarcación de la mano de Metrópolis, Yachtsman o El Seguro de mi barco, descubrir las últimas tendencias en moda náutica con Barcos y Cosas, el distribuidor oficial de Helly Hansen o Siete lunas de mar, o adquirir todo tipo de accesorios o electrónica de a bordo.

Además los interesados en probar su embarcación antes de comprarla podrán concertar una cita con el representante del astillero o bien a través de correo info@valenciaboat.com y salir al mar a navegar los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Ya hay cerca de medio centenar de embarcaciones confirmadas para la exposición a flote.

El Valencia Boat Show se convertirá así en el último salón en el agua de la temporada, y una oportunidad única de hacerse con un barco nuevo que estará disponible para navegar el verano que viene. El salón valenciano será uno de los agentes de reactivación de los uso náuticos de la Marina Real Juan Carlos I y contribuirá sin duda a promocionar el turismo náutico en la ciudad, que cuenta con unas excelentes condiciones para navegar durante todo el año.

viernes, 7 de octubre de 2016

LO QUE DEBERIAS SABER SOBRE EL CONSUMO ELECTRICO, Y LAS COMPAÑIAS NO EXPLICAN



La represión y ocultación de datos, sobre la energía ha sido nuestro oligopolio eléctrico y los sucesivos gobiernos de la democracia secuestrados por éste los que han conseguido un sistema eléctrico tan opaco y confuso, frente al que, durante años, hemos preferido callar y pagar. Ha sido más fácil caminar hacia una sociedad con libertad sexual que con libertad energética.

Sepamos de entrada que, la inmensa mayoría de españoles, estamos pagando más de lo que deberíamos al sistema eléctrico. No solo porque tenemos unas tarifas eléctricas de las más caras de Europa, sino porque solemos tener una potencia contratada mayor de la que necesitamos, porque nos incluyen servicios que no usamos o nos cambian el contador por otro que, a lo sumo, nos da el mismo servicio aunque más caro. Los comerciales que inundan nuestros domicilios y nos ofrecen el oro y el moro si nos cambiamos a su compañía eléctrica desaparecen cuando consiguen que firmemos un contrato que, bajo la apariencia de mejor, nos sale más caro y/o nos obliga a quedarnos durante varios años esquilmando nuestros bolsillos.

¿Sabemos la diferencia entre un KW y un KW/h? ¿Sabemos cuántas tarifas eléctricas reguladas hay? ¿Sabemos dónde empieza el mercado libre y acaba el regulado? ¿Tenemos derecho al bono social? ¿Cómo reducir nuestro consumo o cómo combinar un autoconsumo fotovoltaico con una tarifa DH? Incluso ¿sabemos si podemos prescindir en parte o en todo del sistema eléctrico? La democracia energética está a la vuelta de la esquina, pero la información sigue estando disfrazada en sofisticados anuncios comerciales, en enmarañados boletines oficiales o en campañas de desprestigio a las renovables.

Emilio Ballester – Presidente de la Fundación Desarrollo Sostenible nos promete mantenernos “al loro”, respondiendo a estas preguntas y otras que te interesan dentro de la campaña “Recorta tu Factura”, que se iniciará próximamente, un paso más hacia la información al alcance de todos para ejercer el derecho a la energía.

Procuraré contároslo.


De interés para los que vivimos en Valencia, por si quereis asistir...